jueves, 7 de enero de 2010

DE EL TOTEM A LA INDUSTRIA DE LA IMAGEN COMO ADORACIÒN RELIGIOSAMENTE ECONÒMICA

La imagen siempre ha estado presente significativamente en todas las culturas antiguas y contemporáneas. Eternamente tasitas en su cosmovisión, la relación con sus costumbres ideológicas y entre ellas la religión, con su dioses y toda esa relación de lo sublime; la imagen de un ser sapiente, omnipotente y omnipresente que rige la voluntad de los seres humanos y la misma naturaleza, llamado Dios.

Un ejemplo claro de ello, la imagen adorada, se produce en los pueblos escandinavos, donde el “árbol” es representativo en su historia y significativamente en sus creencias. En su cosmos y a la vez factor determinante de su conducta frente a la realidad y la representación del mundo. Este era venerado, casi idolatrado, pues allí estaban los espíritus del bosque, las hadas, los duendes y el contacto de la Madre Tierra, es decir la naturaleza y la vida en su misma esencia en su imaginario colectivo, reviviendo los sentidos comunes.

Muchas otras culturas van a representar en las figuras de los árboles sus más profundas visiones del mundo y del cosmos. En los hindúes es la higuera, pues allí fue cuando Buda obtuvo su visión; en el Japón es el bonsái; el sicómoro para los Egipcios, con él, se construía los sarcófagos; para los hebreos era el árbol de el bien y el mal o de la ciencia.

Y para no ir tan lejos, nuestra cultura occidental realiza actos similares a este, pues llegada la navidad expone su árbol verde y ahora de colores en la sala del hogar u oficina, como muestra de que ha llegado una fecha representativa, la “Navidad”. Para muchos se celebra la fecha del nacimiento del Salvador del mundo, y de paso pasarla en armonía familiar, cenar y todo lo que esto implica directa e indirectamente en nuestra sociedad. Para otros, una fecha de comercialización de objetos navideños, licores, ropa entre otros adminículos.

Por lo tanto, los cristianos veneran a Jesucristo, los musulmanes Alá y los orientales a Buda; los revolucionarios del mundo entero a Marx, para Latinoamérica, es el Che Guevara. Ya en la guerra bélica, la imagen premia con veneración a caudillos en la política; convirtiendo a villanos en héroes de la patria y a sus víctimas en deshonrados ciudadanos que fueron flagelados por las armas destructoras de pensamientos ideológicos. Y esto lo digo porque en algunas partes del mundo se levantaron bustos, estatuas en honor a generales de la criminalidad y la destrucción, que eran idolatrados por sus fieles seguidores y simpatizantes.



Siempre las imágenes están condensadas a recordarnos algo, desde la veneración del Tótem a la imagen publicaría cada día más inminente en la globalización y comercialización de mercados aperturista. Ésta a su vez va implícitamente cargada de elementos intrínsecos como sentimientos, emociones, pasiones e historia; transformados en iconos representativos de toda una comunidad.

Como ya lo he mencionado anteriormente, la imagen, en todo su sentido representa algo para el hombre y este a su vez le otorga un sentido y un significado, una interpretación y le otorga una sobresaliente razón como tal en su vida. Esto lo menciona Ferdinan de Saussuere cuando nos comenta sobre el Signo Lingüístico, ello es una interpretación semiológica. El signo, explica Saussure, está representado en algo, pues todo en la vida esta ligado a signos, cosas, objetos y hasta sucesos naturales en la que no interviene el hombre pero que a estos hechos se les asigna un significado y una interpretación.

LA IMAGEN Y SU REPRESENTACIÓN EN EL LENGUAJE Y COMO INDUSTRIA MERCANTILISTA

Todo en la vida son signos que indican algo. Pero este signo a su vez puede ser arbitrario, Saussure le llama la “arbitrariedad” del signo. Puesto que cada ser puede interpretarle de diferente amanera según lo entiende o lo descifra. Quiere decir que cada signo o cosa contiene un alto grado de polisemia, es decir significados. Fonéticamente cuando decimos CASA puede interpretarse por alguno de los interlocutores como caza, casa grande, pequeña entre otras. Es por esto que la representación de cada signo, icono e imagen puede tener varios significados según la cultura y cosmovisión de aquel que le interprete o sentido el sentido que le da.

Cabe resaltar lo dicho por el analista del discursivo, Van Dick, cuando hace alocución a los Actos de Habla; y los actos de habla nos indican algo, ya sean hablados, escritos e iconográficos :en primer lugar una intención y esto conlleva a generar una reacción luego una acción esperada por quién declama este discurso. El lenguaje en su generalidad tiene su funcionalidad. Jhon Austin en su texto “como hacer sosas con palabras” nos sirve de argumentación. Uno es el acto locutivo, dos ilocutivo y por consiguiente el acto perlocuitvo; ya explicados arriba. También se le conoce como acto locusionario, ilocusinonario y perlutisionario.

Por otra parte, Omar rincón uno de los críticos más acérrimos de la televisión Colombiana destaca la influencia de la novela en los lenguajes de quienes le ven detalladamente y a diario. La novela se convierte en icono y modelo a seguir en muchas de sus manifestaciones. La novela Irradia unos modelos de vida, unos cánones develados entre su audiencia y el lenguaje discursivo y hasta en la manera de vestir; creando a su vez esteorotipos ajenos a la cultura propia. Jamás nos enseñan a producir cultura sino a consumirla, manifiesta Estanislao Zuleta en su ensayo “Democracia y Participación”

Ya no tendemos a proteger lo nuestro, sino para parecer modernos e ineludibles en nuevos estilos que vida que pregonan una supuesta originalidad, nos gozamos convirtiéndonos en una hibrides cultural como lo dice Néstor García Canclini en
“Todos Somos Cultura y Quiénes Pueden Desarrollarla” no puede faltar José Martín Barbero en “De Los Medios a Las Mediaciones”

Entre dicho la imagen expresada a través de la televisión, un medio masivo que llega a todas partes y al mundo entero, es una herramienta fundamental para vender y trasmitir ideas de alguna manera sin sentido y nada provechosas para la sociedad en común. Somos considerados como mercancías por la Industria Cultural del mercado global.

Ahora las N.T.I. (nuevas tecnologías de la información) han hecho una revolución de la comunicación rompiendo con todos lo esquemas, con las fronteras que separan a los países del mundo, haciéndonos cada vez más enajenados, alienados y que mayormente esta representada preponderantemente en la Internet.

Creer pretender que entre más información tengamos y fácil acceso a ella vamos a lograr un mayor desarrollo es una fatal falacia; en palabras de Richard Rorty, son mentiras útiles, falacias descriptivas en Jhon Austin. Utilización del lenguaje embustero para luego hacernos creer que ello es una verdad indescriptible. Vaya forma de hacernos creer, los medios y su lenguaje poseen una fuerza intrínseca influenciable y transformadora pero para sus propios beneficios económicos e industriales. Ya los medios dejaron de un lado su papel determinante en la sociedad y para lo cual fueron creados: educar, informar, movilizar y entretener. Se convirtieron como dice Omar Rincón “Maquinas Ideológicas” al servicio de los grandes emporios económicos.

Hoy, quienes respaldan la globalización, la industrialización hablan de desarrollo, pero no dicen cual, a qué desarrollo se refieren, pues esto no se ha demostrado; que la industria de la información por revolucionaria que sea, no ha cambiado en absoluto al mundo. Pues no somos sino una sociedad posmodernista, afanosa de la vida y de lo fácil, porqué andamos buscando “un mar de mermelada sagrada en ves de anhelar una vida llena de aventuras, de riesgo que implique desarrollar todos nuestros sentidos y cogniciones, una vida que nos genere luchas, dificultades y luego superarlas; anhelamos mal, anhelamos lo fácil, lo “bueno” y lo que no nos implique pensar” parafraseando a Estanislao Zuleta (elogio de la dificultad). Ahora tenemos una vida llena de información pero vacía en desarrollo Humano Global y más condenada a la miseria porque la competitividad deja por fuera a los más débiles y pobres.

El desarrollo debería ser replanteado pues a mi concepto lo que necesitamos son seres humanos más sensibles, solidarios, amorosos, autónomos, con libertades concretas, con trabajo, con salarios dignos y no vergonzosos. Con una capacidad determinada de lucha en palabras de Ernesto el “che” Guevara: “Si el presente es la lucha, el futuro es nuestro”. Con un mínimo de dependencia y un máximo de libertad.

Como dice holderin “los hombres son buenos cundo saben amar”. Eso si es desarrollo un ser sensible por lo que le sucede al otro, ver a los demás no como uno de ellos , sino por el contrario uno de nosotros . Esta fue una de las tesis que propuso Richard Rorty a lo largo de su carera como libre pensador sobresaliente en su texto “Ironía, Contingencia y Solidaridad”.

También la educación juego un rol importantísimo en la formación de la sociedad y las cogniciones que esta alberga durante su asistir a la escuela y la universidad. Cada vez se hace más complejo asistir a éstas, por la supresión económica que se vive actualmente; y si esto no fuera poco nos educan no para pensar sino para repetir cosas que otros ya digieron y luego suplir las necesidades del mercado. Si nos enseñaran a pensar y crear sería muy diferente, pero claro esto es toda una utopía. Este fue el sueño del gran pensador colombiano Estanislao Zuleta, planteado en su libro “Educación y Democracia”.

Parece ser que la tecnología no se apuesto a la orden y beneficio de la comunidad mundial en general, sino a la orden de los más poderoso y ricos mundo con el fin de dominar, enajenar y alienar. No existe tal democracia que pregonan los países desarrollados e industrializados y llamados “primer mundo “

Y si esto fuera poco, los llamados países industrializados son los que más contaminan el planeta, arrojando a diario millones de gases que desgastan la
Capa de Ozono y residuos tóxicos y provocando un deshielo acelerado de las zonas polares. Incitando inundaciones, maremotos y demás catástrofes naturales inducidas por el mismo hombre. Es esto lo qué llamamos “Desarrollo”.

No quisiera estar presente para ver estas dificultades que apagaran por completo en su momento la existencia humana.

Y el encanto de la imagen seguirá vigente en todas las culturas, ojala esto sea provechoso para las futuras generaciones. Que no se repita la historia, que no vuelvan al eterno retorno. Que sea cuestión de estética, estilística y no de mercantilismo puro. Sin oponernos a el hecho de vivir comercialmente de ella pero con regularizaciones y flexibilidad de mercados.

Ya es hora de dejar a un lado le democracia de papel como declara Jorge Enrique Robledo en su libro titulado “Una Democracia de Papel” para entrar en convivencia democrática entre los pueblos del mundo. Porque como diría el semiólogo Marshall Mcluhan somos una “Aldea Global”. No destruyamos más la madre tierra o ella nos cobrara ese delito atroz.

No hay comentarios:

Publicar un comentario