viernes, 28 de junio de 2013

EN GIRARDOT LOS CAMPESINOS PRIMERO PERO AHORA HACEN FILA, MENOS EN CAMPAÑA POLITICA

En un país donde hay cerca de 12 millones de campesinos, y un sinnúmero de ellos han emergido a las grandes capitales desdibujados por la ola de violencia que han atravesado por cerca de 60 años debido a este flagelo; el campesino sigue jugando un papel fundamental en la economía de esta nación. Sin embargo el Estado en ocasiones se muestra indiferente a su situación.
Y para nosotros los girardoteños no ocurre un caso distinto que al hecho nacional, salvo que en nuestros dos corregimientos no ocurre masacres, nuestros campesinos no mueren a manos de bandas insurgentes o alzadas en armas, ni emigran a causa de la violencia pero si por causa del ocaso, del olvido, de la miseria y la pobreza que en ellos emerge a diario.
Lo que podríamos decir en Girardot y porque no en la nación, es que los campesinos solo son tenidos en cuenta en temporada electoral, es allí cuando  toman gran importancia por la inmensa mayoría de los aspirantes a un cargo de elección popular que les permite tomar parte de las decisiones propias del desarrollo social, político, cultural, económico y otros aspectos relevantes de sus ciudades y su propia área rural.  
Para ello, realizan visitas periódicas, llevándoles tejas, ladrillos, cemento y falsas promesas que se reflejan en la triste realidad de sus necesidades básicas insatisfechas.
No es difícil encontrar vías sin pavimentar, viviendas a punto de colapsar, centros de salud en estado de abandono si es que lo tienen, escuelas totalmente deterioradas , eso sin contar la calidad de educación que reciben y la ausencia de computadores y laboratorios de ciencia y tecnología.
Y aún más grave y tengo que advertirlo, es que posiblemente van a querer modificar el POT ( plan de ordenamiento territorial) para que algunas zonas rurales sean declaradas urbanas con el fin de incrementar el valor del suelo donde actualmente el metro cuadro es económico y accesible. Así que en poco tiempo llegaran con la mentira  a decirnos que arribaron inversionistas, pero la realidad es que van a querer adueñarse y regalar las tierras de los campesinos que difícilmente podrán sostenerse en sus tierras debido a las alza en servicios públicos e impuesto predial.
Es muy triste y lo digo con respeto e indignación, la actual situación de los campesinos de Girardot,  y nos duele lo que sucede. Sin embargo sé que podemos rescatar y salvar el campesinado; nuestro campesino girardoteño.
Y esto no solo se logra con más de 50 años de celebración del Día del Campesino donde cada año se contrata una orquesta, sonido y tarima, lechona, cerveza, guaro y gaseosa sin olvidar el perol , el azadón y el machete.
Este es el único día del año donde los campesinos sin dificultad alguna logran por lo menos saludar al jefe administrativo de la ciudad, es decir a su Alcalde y sus compañeros concejales que en campaña les prometieron lo que nunca, nunca verán, como nunca tendrán porque todo fue un engaño para lograr llegar al Poder.  Luego de la celebración, los tenemos que ver haciendo fila, solicitando citas, pidiendo favores, y rogando un encuentro con aquel que eligieron para que les representase en sus derechos sociales, cívicos y constitucionales y que a su vez estos mismos Derechos no fuesen vulnerados. Sin embargo ahora ya no es así; les toca hacer cola a los que llamamos invisibles, a los que nadie oye a los que nadie escucha, que es al pueblo campesino. Así como dijo el escritor Álvaro Salom Becerra “al pueblo nunca le toca”
Por eso es que me motive a escribir o al menos intentar escribir para decirle al pueblo campesino girardoteño, al de la ciudad de las acacias, al de la chibatera, que tenemos las herramientas legales, legitimas para luchar por aquello que los gobernantes de turno nos han robado, negado, quitado durante estas lagar y tristes décadas. Cabe resaltar la ley 134, la 1551, 136.
A su vez decirles a los campesinos que es pertinente que a través de las ley 136 y 134 pueden organizarse para formular una Mesa Municipal Campesina integrada por las veredas que conforman los dos corregimientos de la ciudad, sur y norte con su respectiva mesa directiva.
Articulada con la oficina de desarrollo social y económico de Girardot y la oficina departamental de agricultura y desarrollo rural. Con el fin de recibir los beneficios que tanto han esperado.
De no organizarse todo el conjunto campesino, será imposible que logren ser atendidos con dignidad y respeto.
Como resultado de esta Mesa se tendrá que ver la comercialización de sus productos agrícolas, industrialización, tecnificación del campo y una mejoría en sus condiciones de vida digna.
Por ultimo decir que urge una política pública campesina en el plan de desarrollo real y palpable y esto lo generara la Mesa Municipal Campesina.
FRASE: Casiano y Baltasar impotentes al ver tanta hipocresía en sus héroes políticos, se resignan. Baltasar llega a decir que en su epitafio le pongan la siguiente leyenda:
“Aquí yace un pendejo que duró ochenta años, sobre la tierra, creyendo en la llegada del pueblo al poder y que ahora, debajo de ella, continúa esperándola.”


lunes, 11 de octubre de 2010

POLÍTICA PÚBLICA PARA EL ALCANCE, COBERTURA Y CALIDAD DE LA EDUCACIÓN PARA UNA MEJOR PEDAGOGÍA EN EL MUNICIPIO DE GIRARDOT

INTRODUCCIÓN

Podríamos decir que una de las reglas de oro de la democracia es decidir sobre los asuntos públicos, según el criterio de las mayorías, sin excluir o aniquilar las expresiones minoritarias. En Colombia, por el contrario, la regla de la cultura política hegemónica ha sido la marginación de amplios sectores ya sea mediante fórmulas políticas excluyentes o por medio de acciones violentas.

En primer lugar, la política pública es un proceso en el que intervienen diversos sectores sociales que compiten por los recursos del Estado; en general, obedece a consensos y disensos entre los grupos sociales y en su formulación y ejecución siempre subyacen disputas políticas.

En concreto, es el producto de tensiones sociales entre el proyecto dominante, o sea, quien se encuentra facultado legalmente para la toma de decisiones políticas, los grupos sociales que presentan demandas alternativas y diversos actores del contexto internacional. La política pública no favorece necesariamente a todos los asociados y no siempre resuelve sus problemas.

En ocasiones, sólo los conduce a situaciones manejables que garantizan gobernabilidad. En este sentido, la política pública no es sólo lo económico, no es exclusivamente el plan de desarrollo; tampoco es la ley o la norma (Vargas: 1999, 57). En otras palabras, para su definición se debe tener en cuenta “normalmente una serie de decisiones. Decidir que existe un problema. Decidir que se debe intentar resolver. Decidir la mejor manera de proceder. Decidir legislar sobre el tema, etc. Y aunque en la mayoría de decisiones el proceso no sea tan racional, toda política pública comportará una serie de decisiones más o menos relacionadas”. (Subirats: 1988,74). Es decir, que las acciones del Estado son el resultado de una serie de negociaciones, presiones e intereses de múltiples actores.

Para el caso de la educación, por ejemplo, la política pública debe considerar las disposiciones de los organismos de crédito externos e internos, los pactos o declaraciones suscritos ante la comunidad internacional, la propuesta
gubernamental, los requerimientos de grupos alternativos (por ejemplo, FECODE ) y, como es obvio, se deben tener en cuenta los recursos disponibles.

En ese sentido, una forma racionalizada de dirimir este múltiple cruce de pretensiones ha sido la elaboración de planes de desarrollo. Aunque se debe aclarar que dichos planes tan sólo representan una parte en la larga cadena de relaciones y decisiones que envuelven la construcción de políticas públicas, en ellos se resume y condensa la propuesta del gobierno para solucionar los diferentes problemas sociales. En Colombia se crea, en 1950, la Oficina de Planeación, y en 1957 se elabora el primer plan quinquenal de educación. A nivel constitucional, la planeación tiene antecedentes desde 1936, pero será con la reforma de 1968 cuando quede definitivamente institucionalizada, por medio de los artículos 32 y 76 de la Constitución Nacional, que exigirán adoptar un plan de desarrollo económico y social como carta de navegación para cada gobierno.http://www.ucentral.edu.co/NOMADAS/nunme-ante/16-20/PdfsNomadas%2020/7-las%20politicas.PDF (descargado el 9 de marzo de 2010 a las 4:47 p.m.)

DEFINICIÓN

Son problemas sociales aquellas situaciones que sectores de la población evalúan como no deseables y por ende consideran importante y necesaria su transformación, sin embargo, no reconocen ni demandan del Estado su intervención directa por considerar que está por fuera de su ámbito de acción. sin embargo , comúnmente se presenta una confusión importante que consiste en considerar que todos problemas sociales son problema de política pública, y existe una diferencia importante que se relaciona directamente con los limites y las reglas de juego entre la sociedad y el Estado. Es así como se considera que los problemas sociales sólo se constituyen en problemas de política pública en el momento en que la sociedad considera que debe existir intervención por parte del Estado y que demás debe estar correspondida por la existencia o la generación de una competencia legitima para su intervención. Lo anterior significa, que la definición de problemas de política publica debe ser analizado en contextos espacio-temporal específico. Esto significa que los problemas de política pública se configuran como tales, alrededor de ordenadores como la dinámica de la relación Estado/Sociedad/Mercado y el régimen y el sistema político (López, Jenny pág. 83) formulación y construcción de políticas públicas.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el eje de la política educativa de calidad, alcance , cobertura y pedagogía no hay ni existe metas concretas relacionadas con el fortalecimiento del sistema de certificación de la calidad, ni de las entidades, ni de las instituciones educativas, tampoco por parte de la Secretaria de Educación en cuento a la socialización de experiencias exitosas entre docentes, alumnos , asociación de padres de familia ni a la ejecución y/o acompañamiento al desarrollo de los planes de mejoramiento institucional. Ni existe una política pública aterrizada en una educación pedagógica que defina el marco filosófico de la misma entre otros.

Por tanto es necesario entablar un marco pedagógico direccionado hacia una educación filosófica que le permita al estudiante entrar en dialogo con el docente y por consiguiente conjeturar el contexto donde se desenvuelve su educación. Es decir que se enseñe una educación donde se le permita conocer los modelos históricos de su ciudad, desarrollo económico, hábitos, costumbres entre otros. Esto le permitirá al cada estudiante desarrollar las habilidades necesarias para fortalecer y mejorar su calidad de vida a partir de una educación planeada en su contexto territorial, geográfico y filosófico. Con el fin de brindarle una mejor calidad de vida a partir de los conocimientos territoriales aprendidos durante su educación básica primaria y secundaria.

Esta educación debe ponderar por el turismo, historia territorial, economía territorial, folklor y sus raíces ancestrales para desarrollar un individuo competente en su región y territorio.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Por qué no existe una política pública de educación pedagógica que le permita a los girardoteños mejorar el alcance, cobertura y calidad de la educación?

OBJETIVO GENERAL

Determinar cuáles son las líneas y metodologías de educación para el municipio y los cambios para su mayor cobertura y calidad.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Formular una pedagogía filosófica para los educadores y estudiantes.
Entablar una educación filosófica aterrizada en el contexto histórico, territorial y geográfico donde se desempeña el girardoteño.
Que exista un rubro específico para el mejoramiento de alcance, cobertura, calidad y mejores planteles.
Educar para el turismo

JUSTIFICACIÓN

La presente formulación de una política publica que permitirá un mayor alcance y fortalecimiento de la pedagogía aterrizada en el contexto territorial, histórico y geográfico donde se desempeña los girardoteños, donde la alcaldía y la Secretaria de Educación tengan claro los procedimientos a seguir y pueda de esta maneja ejecutar a cabalidad cada una de las recomendaciones y planes de esta política pública educativa en aras de mejorar el desarrollo social de cada uno de los ciudadanos.

Por consiguiente se hace necesario y útil tomar partida en la reivindicación de la educación y la historicidad contando relatos y hechos reales de nuestros antepasados. Rescatando la propia historia, el imaginario colectivo, la cosmovisión del mundo desde antes de la fundación del municipio, economía, cultural, hábitos y costumbres. Desde la narración, la pedagogía. Educando en el valor importantísimo de conocer la historia de los antepasados, su cultura y la manera en que estos vivían por aquella época de 1800.

El desconocimiento por parte de la misma población y la necesidad de abrir espacios de concertación donde se pudiera aprender más acerca de este importante tema que no se enseña en las aulas de clase de colegios y universidades. Por ello la determinación e iniciativa propia de enseñar y compartir a todos las nuevas generaciones de la región se hace necesaria e indispensable.

Esto generara un amplio desarrollo cognitivo y humano enriquecido con, relatos históricos, cuentos y costumbres de quienes un día poblaron la región del alto magdalena. Esto encierra un marco territorial, geográfico, económico cultural y la forma de producción agrícola. Enseñar como influía el clima, las montañas y el lenguaje en el que se comunicaban para determinar su propio estilo de vida. Ya hoy convertida en ciudad que se divisa diferente por los edificios y nuevas avenidas que se han construido a lo largo de estos 157 años de fundación “Ciudad de las Acacias” como le llamaban nuestros abuelos. Y muchos ni siquiera
sabemos por qué le llaman así. Es por esto que se debe recuperar la verdadera identidad de nuestro pueblo.

Si educamos a nuestra gente en conocimiento, en tolerancia, paz y justicia social, entonces estaremos creando seres más libres, capaces de pensar por sí mismo, críticos de su contexto social e impulsadores, autónomos, creadores de espacios y mecanismo de participación social; a su vez vamos a generar paz y eliminar el ocio de los jóvenes que tanto daño le hace a las contribución del país. También de esta manera podremos entender el concepto de turismo en nuestra región y contribuir al factor de desarrollo económico de Girardot. Esto significa que una política pública de educación desde el territorio puede y deber ser más efectiva que cualquier otro modelo educativo que proponga más tecnología.

Si el nivel de educación superior, aunque se hace alusión específica al fomento de programas académicos en los niveles técnico profesional y tecnológico, el nivel de articulación es “bajo”. No existen estrategias o metas relacionadas el fomento de líneas de investigación pertinentes, y tampoco se consideran acciones concretas para apoyar los procesos relacionados con la importancia de “establecer y/o profundizar los canales de comunicación con el sector productivo promoción y divulgación de la educación superior (encuentros estudiantiles)” o para promover la oferta de programas a través de los Centros Regionales de Educación Superior CERES.

No obstante, cabe anotar que estas estrategias para el nivel de superior han sido promovidas de manera reciente en las entidades territoriales y aun su acceso es complejo frente al alto índice de pobreza del municipio y la región.
Es indudable que por el desconocimiento de las nuevas generaciones sobre su historia territorial, no cuenta con herramientas suficientes para explotar lo que le brinda su geografía. Y de esta manera generar alternativas de productividad económica y turística.

No existe pues una asignatura que incite a los estudiantes a conocer su territorio y los modelos de productividad agrícola, turística, cultural entre otras. Por el contrario si existen muchas asignaturas que de alguna u otra manera no son productivas eficazmente.

MARCO TEÓRICO

Hace 6 años, en el I Seminario Nacional de Formación artística y cultural (Bogotá, 27 de julio de 1998) (Miñana 2000) organizado por el recién creado Ministerio de Cultura, en mi ponencia hablaba de “un futuro prometedor y lleno de nuevas perspectivas” para la educación y la formación artística en Colombia. Si bien en el fondo mantenía cierto escepticismo (que ya había manifestado en Miñana 1996), había algunos indicadores que me permitían atisbar un futuro esperanzador: - una nueva Constitución (1991), una Ley General de Educación (1994) y una Ley General de Cultura (1997) donde se planteaba la educación como un derecho fundamental, una educación y una gestión cultural descentralizadas, con autonomía regional, local e institucional incluso en el manejo de los recursos, donde se reconocía un país multicultural, una flexibilidad curricular, una promoción automática...

- la transformación del Instituto Colombiano de Cultura en el Ministerio de Cultura (1997),
- los procesos de participación en el diseño de políticas con los foros regionales de cultura y con los encuentros que se realizaron entre 1993 y 1997 para la elaboración de los Lineamientos curriculares del área de Educación Artística en el
Ministerio de Educación,
- la consolidación de la profesión de pedagogos para la educación artística a nivel de licenciatura desde hacía 20 años y con más de una veintena de programas de
formación en todo el país,
- la introducción de los laboratorios de informática o centros de cómputo en todos los colegios y el impacto de las nuevas tecnologías en la democratización de los procesos educativos artísticos (MIDI, sintetizadores y organetas, grabadoras de casetes, videos, Internet, multimedia, imagen, video y sonido digital...),
- el compromiso incipiente pero cada vez mayor de las universidades con la investigación de las culturas y expresiones artísticas regionales, populares y comerciales, de los fenómenos de cultura urbana y juvenil, de los procesos pedagógicos, de las nuevas tecnologías aplicadas a la educación...
- la valoración de la educación artística por parte de la población en general y, en especial, por los padres de familia,
- la ampliación de la jornada escolar lo cual se intuía que permitiría abrir espacios para la práctica artística a partir de los intereses de los estudiantes,
¿Tiene sentido hoy hablar de políticas públicas en educación artística? – Carlos Miñana - 2004 3
- el papel de los medios masivos, las ediciones en fascículos, los videos comerciales, los multimedia y las nuevas tecnologías en la difusión y reproducción de las artes hasta convertirlas prácticamente en un "ambiente" que envolvía la cotidianidad de los jóvenes,
- los procesos cada vez más interdisciplinarios dentro de las artes y la pedagogía artística.
- el crecimiento de la producción de los fabricantes nacionales de material didáctico y la apertura de las importaciones de instrumentos musicales, libros especializados, equipos y accesorios. Realmente había buenas razones para ser optimistas. Además la intensificación comunicativa y emotiva que se produce en todo encuentro masivo -como en el que hoy estamos participando- elevaba el ánimo de los profesionales reunidos. Sin embargo sólo 6 años después nos volvemos a reunir. Tenemos trabajos que mostrar, pero muchos compañeros están golpeados, humillados, solitarios, desmotivados y –algunos- contando los años que faltan para la pensión. ¿Qué ha pasado? ¿En qué quedaron las expectativas que nos hicimos? La primera parte de mi intervención pretende dar cuenta de estos cambios y mostrar el papel que han jugado las políticas públicas educativas de la última década en el redireccionamiento de las tendencias.

En la segunda parte intentaré ser propositivo, aprovechando la presencia del Secretario de Educación de Bogotá, Abel Rodríguez, un interlocutor privilegiado que ha manifestado un interés genuino por revertir positivamente algunos de los procesos iniciados por las anteriores administraciones y devolverle la dignidad a las maestras y maestros de Bogotá.

Herramientas para una política pública en educación - 2006

Los resultados de la segunda edición de la Agenda Ciudadana de Educación son producto de la participación de aproximadamente 11 mil personas entre 2002 y 2005. De ellas 4.900 han participado en opinómetros1 que se publican en el periódico El Tiempo, 2.100 en consultas que el proyecto realiza mediante la página web y las opiniones que se recopilan por correo electrónico y 4.250 en tres Encuestas Nacionales llevadas a cabo en 2002, 2004 y 2005.

A estas intervenciones se suman las de los asistentes a diferentes eventos que ha realizado Educación, compromiso de todos como foros, mesas de trabajo y coloquios.

Temas como el impacto de la reforma institucional introducida por la Ley 715 de 2001, el sistema de evaluación de la calidad educativa, los retos del país en equidad y calidad y la reforma académica de la Universidad Nacional, entre otros, han sido discutidos en dichos eventos.

Es necesario advertir que el resultado de la Agenda Ciudadana de Educación no es representativa del país. No obstante, se trata de un documento que concentra de manera indicativa la opinión de quienes viven cotidianamente la educación.

Los temas de referencia de la Agenda fueron clasificados en educación preescolar, básica y media, educación superior, y ciencia y tecnología. Cada uno de éstos fue analizado de acuerdo a cuatro aristas temáticas definidas desde 1998 por el Proyecto: calidad, cobertura, gestión y financiación.

Así como sucedió con la Agenda Ciudadana de Educación publicada en 2002, los resultados globales de esta nueva edición indican que el mayor interés de los ciudadanos sigue siendo la calidad de la educación básica y media. También se mantuvo el interés específico por la enseñanza de valores en las instituciones educativas.

En este mismo nivel los ciudadanos realizaron numerosas intervenciones sobre la gestión tanto de las instituciones escolares, como de los recursos financieros que reciben las entidades territoriales para la educación.

Sin embargo, el gran tema de esta edición de la Agenda Ciudadana de Educación, sobre el que más intervenciones se realizaron y que más reiteraron los colombianos, es la necesidad de lograr equidad educativa para que todas las personas sin importar su origen social o su nivel económico tengan la oportunidad de acceder a una educación de calidad y de mantenerse en el sistema educativo hasta finalizar todos los niveles educativos. (http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/article-114030.html) descargada el 8 de marzo de 2010 a las 10:24 p.m.

POLÍTICAS PÚBLICAS PARA COLOMBIA

Los retos para el próximo gobierno están centrados en bajar los niveles de pobreza y hacer frente a la inequitativa distribución del ingreso. El tema de la desigualdad tiene que ser el centro de la agenda económica en los próximos diez años. Por consiguiente el gobierno y el país en su conjunto deben plantearse políticas macroeconómicas que logren reducir el problema fiscal y elaborar políticas públicas en los temas que entre otros se tratan en este libro. Las reivindicaciones sociales deberán ser incorporadas en el Plan de Desarrollo del próximo cuatrienio, que debe ser presentado por el nuevo gobierno y aprobado por el Congreso de la República.

Es de esperar que el proceso de elaboración del Plan y su discusión calificada sean estimulantes y fructíferas, que el debate público pasado avance y produzca los replanteamientos y reorientaciones que Colombia necesita. Las desmovilizaciones paramilitares y las conversaciones con el ELN han dejado un espacio para la reflexión acerca de lo que le espera al país en un ambiente sosegado y en paz; sin embargo, también ha quedado la impresión de que la paz no está tan cerca y que la reinserción social es un proceso que apenas comienza y al que le falta una directriz socio productiva, sin la cual, se corre el riesgo de reproducir otros episodios de guerra, violencia cotidiana e incremento de la corrupción. Desmovilizar insurgentes, de cualquier grupo, no se puede reducir al hecho de recibir armas y entregar subsidios.

La paz hay que construirla con opciones de vida diferentes a la guerra y al control social, con programas productivos, alternativas educativas y el desmonte de todo tipo de prácticas de asalto a los bienes públicos.

MARCO LEGAL

ARTICULO 1o. Objeto de la ley.

La educación es un proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos, y de sus deberes.

La presente Ley señala las normas generales para regular el Servicio Público de la Educación que cumple una función social acorde con las necesidades e intereses de la personas, de la familia y de la sociedad. Se fundamenta en los principios de la Constitución Política sobre el derecho a la educación que tiene toda persona, en las libertades de enseñanza, aprendizaje, investigación y cátedra y en su carácter de servicio público.

De conformidad con el artículo 67 de la Constitución Política, se define y desarrolla la organización y la prestación de la educación formal en sus niveles preescolar, básica (primaria y secundaria) y media, no formal e informal, dirigida a niños y jóvenes en edad escolar, a adultos, a campesinos, a grupos étnicos, a personas con limitaciones físicas, sensoriales y psíquicas, con capacidades excepcionales, y apersonas que requieran rehabilitación social.

La educación Superior es regulada por la ley especial, excepto lo dispuesto en la presente Ley.

PLAN DE GOBIERNO DE GIRARDOT 2008-2012

Plantea lo siguiente

Por tanto este Plan de Gobierno se enmarcara en el concepto de CALIDAD DE
VIDA, entendiéndola como:

La calidad de las condiciones de vida de una persona (por ejemplo excelentes servicios de salud, ampliar la cobertura en la educación y protección del medio ambiente).

FOMENTO DE LA EDUCACIÓN HACIA EL PROGRESO.

Establecer unos lineamientos para el sector educativo que permita vincular progresivamente la totalidad de la población, con criterios de acceso equitativo y permanente, que se verán reflejados en las siguientes propuestas:

Creación del fondo de créditos educativos en convenio con el Icetex para la educación superior.
Auspiciaré la vinculación de los estudiantes universitarios, técnicos, tecnólogos y educación no formal a las políticas de desarrollo de Girardot.
Fortalecimiento de la educación bilingüe en Girardot.
Convertir a Girardot en una ciudad universitaria.
Ampliación de la cobertura y mejoramiento de la calidad de la educación a través de subsidios educativos para la población más vulnerable.
Incentivaré la educación en los colegios privados a través de convenios para que presten este servicio a quienes lo necesiten.
Gratuidad en la educación primaria y segundaria para la población más vulnerable. Uso y apropiación de nuevas tecnologías en el sistema educativo.
A los docentes se le protegerá y aplicará lo establecido por las normas vigentes del estatuto docentes, reconociendo sus derechos donde la Secretaria de Educación jugara un papel importante y permanente junto con la dirección de núcleo siendo evaluadores del Sistema educativo Municipal (Normas Emanadas por el Ministerio de la Educación Nacional, MEN).
Creación de la junta de escalafón municipal para propiciar el mejoramiento de la calidad de la enseñanza, con el objeto de garantizarles a los docentes el ascenso en el escalafón. (2008,14)Plan de Desarrollo de Girardot.2008-2012

EVALUACIÒN EDUCATIVO DEL MUNICIPIO DE GIRARDOT

Si bien en el plan del municipio no se encuentra un diagnóstico definido como tal, pudo constatarse la existencia de una estructura y un hilo conductor lógico entre los niveles que lo componen (sector, objetivo, programa y meta). Asimismo existe una asignación de recursos para los programas para cada uno de los años y para el total del período 2008 – 2011, siendo éstos distribuidos de acuerdo con su fuente; en consecuencia con lo anterior, el municipio de Girardot obtuvo una calificación de 2 puntos y por tanto, la estructura del plan es calificada como “buena”. (Evaluación de la articulación del Plan Educativo del Municipio de Girardot con el Plan Sectorial y el Plan Decenal de Educación, 2008) Plan de Desarrollo de Girardot.

ESTADÍSTICAS

Tabla de número de habitantes con nivel Educativo en Girardot según estratos económicos.

De otro lado, la tabla muestra el número de habitantes de Girardot con estudio a nivel de educación; primaria, secundaria, técnica ó tecnológica, universitaria y de postgrado en los niveles del uno al seis encontrando porcentajes altos para los niveles del uno al tres con guarismos de 43.12% , 32.58% y 23.31%. El cual permite analizar que en la ciudad se encuentran con personas un buen nivel de estudios, lo cual contribuye con la calidad de vida de la comunidad.

Tabla de número de habitantes sin ningún nivel Educativo en Girardot.

Por otra parte, en la tabla de número de habitantes de Girardot sin ningún nivel de estudio se destaca los índices porcentuales de 54.8%, 30.47% y 14.24%; para los niveles uno, dos y tres. resaltando que una mayoría de estos son personas son adultas y menores de 2 años lo cual hacen que el índice estadístico se incremente. Pero, es necesario recalcar que en estos mismos porcentajes se encuentran personas que no presentan un buen nivel de ingreso y algunos no cuentan con este lo cual permite tener un adecuado nivel educativo.

Mientras, que para el nivel cuatro al seis el índice estadístico asciende a un 0.36%, 0.08% y 0.02% presentándose una baja cifra de habitantes sin nivel de estudio debido a que la mayoría son mayores de edad y menores de 2 años, lo cual permite concluir que los niveles económicos más altos presentan una buena calidad de vida frente a los niveles más vulnerable. C:\Documents and Settings\prueba\Escritorio\NIVEL EDUCATIVO DE LOS HABITANTES DE GIRARDOT 2005.mht (descargada el 7 de marzo de 2010 a las 5:23 p.m.)

EL PROBLEMA Y LA DEBILIDAD

En el eje de política de calidad no hay metas concretas relacionadas con el fortalecimiento del sistema de certificación de la calidad, ni de las entidades, ni de las instituciones educativas, a la socialización de experiencias exitosas entre docentes, ni a la ejecución y/o acompañamiento al desarrollo de los planes de mejoramiento institucional, entre otros.

En el nivel de educación superior, aunque se hace alusión específica al fomento de programas académicos en los niveles técnico profesional y tecnológico, el nivel de articulación es “bajo”. No existen estrategias o metas relacionadas el fomento de líneas de investigación pertinentes, y tampoco se consideran acciones concretas para apoyar los procesos relacionados con la importancia de “establecer y/o profundizar los canales de comunicación con el sector productivo promoción y divulgación de la educación superior (encuentros estudiantiles)” o para promover la oferta de programas a través de los Centros Regionales de Educación Superior CERES.

Es evidente que muchas por no decir que casi ninguno de los puntos planteados en el plan de desarrollo han cumplido con el propósito. Aun que se hayan abierto nuevos planteles de educación superior, no demuestra que el nivel cognitivo y el desarrollo socioeconómico hayan cumplido las expectativas. Y de otra manera de muestra que el índice de pobreza incide en un amplio margen en el supuesto mejoramiento de calidad de vida.

No obstante, cabe anotar que estas estrategias para el nivel de superior han sido promovidas de manera reciente en las entidades territoriales.

EVALUACIÓN DE LA ESTRUCTURA DEL PLAN

En el contexto interno están las fortalezas o debilidades que son del resorte de la gestión institucional de los entes educativos radicados en Girardot.

Entre las debilidades identificadas se encuentran: la falta de una cultura ciudadana proclive al aprendizaje y la formación, lo que se expresa como brecha entre las demandas sociales y económicas, respecto a la oferta de conocimiento; baja cobertura de la formación técnica y progresiva desaparición de los colegios de educación media técnica y con formación para el trabajo.

Desarticulación de la cadena educativa, en particular entre colegios, instituciones técnicas y universidades, con la emergencia de sectores estratégicos para la subregión, como el turismo, el comercio, la construcción y la agroindustria; problemas de calidad y baja orientación de las instituciones educativas a la investigación; limitada incorporación de nuevas tecnologías de la información y las
telecomunicaciones a los procesos educativos, y ausencia de una segunda lengua. (Plan de competitividad de Girardot; 2007-2019)

METODOLOGÍA

La presente propuesta de política pública para el alcance, cobertura y calidad de la educación para una mejor pedagogía en el municipio de Girardot, es un estudio cualitativo con metodología pedagógica educativa. Descriptivo, en la medida que se espera identificar los fenómenos relevantes del tema.

Se escoge la metodología pedagógica educativa, porque esta metodología es especialmente útil para desarrollar en las primeras etapas del marco de una investigación de mayor envergadura. En este caso primero evaluar el alcance, cobertura, calidad para realizar así, un balance que nos permita sacar unas conclusiones y luego formular nuestra pedagogía educativa.

CONTEXTO Y METODOLOGÍA

Es de vital importancia para el municipio de Girardot que los jóvenes puedan participar en la configuración de sociedad en la que viven y se puede lograr mediante la inclusión de los jóvenes en la vida pública y a su vez, puedan desarrollar una cultura de solidaridad girardoteña, que promuevan la sana convivencia y progresivamente puedan impulsar y fortalecer la formación ciudadana de todos los habitantes de Girardot.

Que la educación sea filosófica y contextualizada desde su historia, geografía y territorio para que le permita generar mecanismo de mayor desarrollo socioeconómico y cognición para afrontar los nuevos retos del mundo.

Así estas generaciones cobraran importancia en la agenda de gobierno mediante el reconocimiento de su diversidad y autonomía, además de reconocer a esta población como sujeto de derechos y lograr la inclusión de los mismos en las prioridades del municipio. Debido a que el municipio es turístico y comercial.

MARCO POBLACIONAL Y GEOGRAFICO

MUNICIPIO Superficie km2 Población
Total Urbana % Urbano Rural
Girardot 129 133.637 129 . 659 97,0 3.978

En la región de influencia, Girardot comparte con el municipio de Espinal el liderazgo, tanto en población como en actividad económica. La subregión se extiende en un área de 2.409 km2 (cuadro 1), de los cuales Girardot y la conurbación comprenden el 14%, con una densidad de 469 hab./km2, por encima de los promedios de la subregión (162 hab./km2) y del departamento de Cundinamarca (80 hab./km2). En los 354 km2 cuadrados de la conurbación Girardot-Ricaurte-Flandes reside cerca de la mitad de la población de la subregión, y en Espinal habita otro 25%; en conjunto, estos municipios concentran las tres cuartas partes de la población.

El acceso a la subregión es diverso. Desde Bogotá hay tres vías directas: a) la de Fusagasugá-Melgar; b) la de La Mesa- Anapoima-Tocaima, y c) la de El Colegio- Viota-Tocaima. Además, hay una vía indirecta, la de Albán-Vianí-Cambao-Girardot. Desde y hacia el occidente solamente hay una vía, la misma sobre la que se construye la doble calzada Bogotá-Ibagué, con conexión hacia el alto de La Línea.

MARCO REFRENCIAL

Girardot es el centro educativo de la subregión del Alto Magdalena y posee una oferta educativa y docente para todos los niveles: educación formal pública y privada, desde el preescolar hasta el postgrado; educación no formal en diversas disciplinas, educación técnica, liderada por el Sena y apoyada por la acción municipal de educación para el trabajo; es el centro cultural de la subregión, con bibliotecas, salas de lectura infantil y juvenil, espacios para investigadores, sala múltiple, sala de exposiciones; sede del Fondo Mixto Cultural del departamento. En turismo, es la sede del Reinado Nacional, donde se reúnen representantes de todos los departamentos del país.

En la región de influencia, Girardot comparte con el municipio de Espinal el liderazgo, tanto en población como en actividad económica. La subregión se extiende en un área de 2.409 km2 de los cuales Girardot y la conurbación comprenden el 14%, con una densidad de 469 hab./km2, por encima de los promedios de la subregión (162 hab./km2) y del departamento de Cundinamarca (80 hab./km2). En los 354 km2 cuadrados de la conurbación Girardot-Ricaurte-Flandes reside cerca de la mitad de la población de la subregión, y en Espinal habita otro 25%; en conjunto, estos municipios concentran las tres cuartas partes de la población.

POR:
BORIS LEÒN BENAVIDES
COMUNICADOR SOCIAL – PERIODISTA
ESTUDIANTE
ESPECIALIZACIÒN EN:
GOBIERNO Y GESTIÒN PÙBLICA TERRITORIALES
UNIVERSIDAD JAVERIANA

EL DESARROLLO ENDÓGENO EN LA EDUCACIÓN DEL ALTO MAGDALENA EN TIEMPOS DE LA GLOBALIZACIÒN

Un pacto por el desarrollo humano y económico pluralista

“La paz sólo se puede asegurar cuando las personas están
libres del miedo al hambre. Por consiguiente, las diversas
iniciativas para una cultura de paz deben
vincular la paz con el desarrollo endógeno, equitativo
y sustentable. Si el desarrollo no es endógeno, se
corre el riesgo de que contraríe e incluso perturbe el contexto
cultural y económico tradicional de las vidas de las
personas. Si no es equitativo, puede perpetuar injusticias
que conducen a conflictos violentos. Si no es sustentable,
puede perjudicar e incluso destruir el medio ambiente y
las estructuras sociales existentes”.

Hacia una Cultura Global de Paz, UNESCO.
Manila, Islas Filipinas, noviembre de 1995


Recuerdo hace un par de años cuando discutíamos con mis alumnos de noveno bachillerato del colegio militar para el que trabajaba, el tema de la calidad de la educación y la solidaridad del ser humano. Fueron muchos los que estuvieron atentos y participaron activamente, sin embargo no voy a olvidar la cita que escribí en la pizarra, la cual genero toda clase de discusiones “Las naciones avanzan hacia su desarrollo como avanza su educación”.

Claro, esa cita la escribió alguien que ahora es muy nombrado en los noticieros por aquello de la celebración del bicentenario, este es Simón Bolívar. Fue muy interesante llegar a ver a estos pequeñines atentos a una discusión que pocas veces suele darse en estudiantes tan jóvenes.

Por tal motivo es que la educación se considera pieza fundamental para generar procesos de desarrollo económico, científico, tecnológica, industrial, cultural, político, cognitivo pero ante todo humano. Sin embargo el lado humano lo hemos dejado de un lado, ya que en tiempos de globalización y apertura de mercados, del impetuoso “capitalismo” lo importante es competir y adquirir más vienes y riquezas. Es aquí donde el Ethos económico lo determinan las relaciones humanas, según Bauman.

Tal es la importancia de la educación que cada pueblo, vereda, municipio, ciudad, departamento y nación emprende una larga carrera por educar a toda su población pero en Colombia esta educación no cuenta con un nivel alto en este campo, si no que ha decaído incesantemente debido a múltiples factores como la escasez de recursos económicos, docentes altamente capacitados y la inoportuna importancia que a ésta el Estado debiera darle. Casi que es un privilegio poder acceder a un simple cupo escolar y más a un cuando se trata de llegar a la Educación Superior.

Entonces se hace necesario que desde las propias regiones, municipios, se generen mayores intereses y preocupaciones para forjar una mejor calidad educativa y competente en aras de contribuir al desarrollo que tanto escuchamos en todos los discursos sociales, políticos y académicos.

Aun así no podemos hablar de una educación simple sino filosófica, profunda, analítica y crítica con el fin de generar seres humanos con el mínimo de dependencia y no con el máximo de dependencia. En palabras de Fabio Villegas botero “Una educación en que se enseña a pensar y no sólo a memorizar lo que otros dicen, por profundo que pueda ser su pensamiento. No es que vayamos a rechazar el pensamiento de los grandes autores, los grandes sabios, los grandes filósofos de la humanidad, ni de los pequeños tampoco. Pero, si sólo repetimos lo que ellos dijeron, porque ellos lo dijeron, podemos naufragar tristemente. El pensamiento de la humanidad avanza a pasos agigantados; el ámbito de los conocimientos se va ampliando de manera asombrosa. En cada conocimiento se va profundizando sin fin. Repetir como loras lo dicho por otros, solo nos dejará frustración, nos llevará al fracaso, fuera de que no nos compromete como personas, como pedagogos”. (Villegas B. F, 7. 2005)

Es así como concibo una educación preponderante para la región del Alto Magdalena en aras de contribuir a la generación de empleo y de desarrollo humano, en este caso no hablamos en términos meramente cuantitativos sino cualitativos. Esto significa formar seres humanos con capacidad de amar, de sentir, de ser solidarios, tolerantes, amables, respetuosos , capaces de superar sus propios miedos y temores, creer en sí mismo, construir un yo mejor posible entro otros aspectos relacionados a los asuntos afables del alma y no a los intereses económicos que nos impone la globalización y el mercado. Necesitamos seres humanos capaces de pensar por sí mismo, autónomos y no heterónomos.

Es por eso que la culturalización de toda comunidad se hace necesaria e indispensable para su desarrollo no solamente económico, industrial sino de forma
colectiva pero asimismo humano global frente a sus relaciones de vida cotidiana y social. Esto también lo planteo el filosofo colombiano Estanislao Zuleta en su texto „Educación y democracia‟ cuando nos menciona que“el desarrollo social y cultural no viene solo con el avance tecnológico sino cuando el hombre entiende que debe desarrollarse primero como persona en proceso cognitivo y metafísico en miras de un proceso global humano. Este hombre cultural se esgrime utilizando su conocimiento frente a la vida, idealizando un pensamiento humanista argumentado en la responsabilidad social a la problemática que surgen del vivir diario y la conflictividad emergente en la defensa de su interculturalidad que debe ser respetada y democratizada como también pluralista”. (Zuleta E.)

A mi juicio lo que más le cuesta al ser humano es [pensar], no por la incapacidad cognitiva sino por la acción de voluntad que este implica. Entonces [Pensar] o razonar, es una fuerza creadora en la medida que este impone y exige la producción de nuevas formas de pensamiento que permitan elaborar la realidad de otros modos. Stuart Hall, sostiene por ejemplo que “En lugar de pensar en identidad como un hecho ya consumado, al que las nuevas prácticas culturales representan, deberíamos pensar en identidad como una “producción” que nunca está completa… las identidades son los nombres que les damos a las diferentes formas en las que estamos posicionados, y dentro de las que nosotros mismos nos posicionarnos, a través de las narrativas del pasado” (Hall Stuart, 1999:134).

Sin embargo no podemos hablar seriamente de desarrollo, cuando la economía de una región crece o sus habitantes cada día son más estudiados o cuenten con mayor acceso al mundo del conocimiento. Es necesario que todo esto sea articulado; tanto la economía que puede generar mejor calidad de vida, en cuanto se pueda adquirir bienes y servicios para suplir sus necesidades básicas insatisfechas y la educación suficiente para tener un empleo o transformar su cosmovisión del mundo que le rodea.

Para tal caso como ya lo hemos dicho, debe estar articulada: educación y mejor calidad de vida.“Por una parte está el Desarrollo, un concepto de apariencia económica…, no significa únicamente crecimiento económico, sino que en el contexto, se aplica al desarrollo de las capacidades de cada ser humano en sociedad; Humano, que hace referencia al pilar sobre el cual se estructura el desarrollo y finalmente Sustentable, refiriéndose a la vocación de perpetuidad fundada en el respeto por elementos sociales, culturales y ecológicos”. (Fajardo, A, Luís: 04)

Hoy, quienes respaldan la globalización, la industrialización hablan de desarrollo, pero no dicen cual, a qué desarrollo se refieren, pues esto no se ha demostrado;
que la industria de la información por revolucionaria que sea, no ha cambiado en absoluto al mundo. Pues no somos sino una sociedad posmodernista, afanosa de la vida y de lo fácil, porqué andamos buscando “un mar de mermelada sagrada en vez de anhelar una vida llena de aventuras, de riesgo que implique desarrollar todos nuestros sentidos y cogniciones, una vida que nos genere luchas, dificultades y luego superarlas; anhelamos mal, anhelamos lo fácil, lo “bueno” y lo que no nos implique pensar” parafraseando a Estanislao Zuleta (elogio de la dificultad). Ahora tenemos una vida llena de información y servicios pero vacía en desarrollo humano global y más condenado a la miseria porque la competitividad desventajada deja por fuera a los más débiles y pobres y pobres.

El desarrollo debería ser replanteado pues a mi concepto; lo que necesitamos son seres humanos más sensibles, solidarios, amorosos, autónomos, con libertades concretas, con trabajo, con salarios dignos y no vergonzosos. Con una capacidad determinada de lucha en palabras de Ernesto el “che” Guevara: “Si el presente es la lucha, el futuro es nuestro”. Con un mínimo de dependencia y un máximo de libertad; como ya lo habíamos mencionado antes.

Como diríaHolderin “los hombres son buenos cundo saben amar”. Eso si es desarrollo, un ser sensible por lo que le sucede al otro, ver a los demás no como uno de ellos, sino por el contrario, uno de nosotros. Esta fue una de las tesis que propuso Richard Rorty a lo largo de su carera como libre pensador sobresaliente en su texto “Ironía, Contingencia y Solidaridad”.

Parece ser que la tecnología no se apuesto a la orden y beneficio de la comunidad mundial en, sino a la orden de los más poderoso y ricos mundo con el fin de dominar, enajenar y alienar. No existe tal democracia que pregonan los países desarrollados e industrializados y llamados “primer mundo “

Entonces encontramos el poder coercitivo de la globalización y el capital a su rompimiento de fronteras sin limitante alguno, podemos definir su comportamiento como “La actuación del nuevo capital registra un hecho significativo: la geografía no existe o es una mera referencia, pero no incide en nada para que el nuevo rico acumule mayor riqueza. El fin de la geografía es el ocaso de las distancias, porque no hay tales para la movilidad del dinero; tampoco la diferencia en lo interior y lo exterior. En el mundo globalizado vemos una política interior y exterior donde la autonomía y autodeterminación no existen, solo la política de puertas abiertas donde todos pasan y todos los poderes violentan lo establecido” (Bauman. Z, 2002:O3) y como no mencionar a Sergio Boisier cuando nos la define como “la globalización no sólo transforma la geografía económica; también transforma la geografía política quizás de manera aun más radical (Boisier S: 2005)

Ya en pleno siglo XXI encontramos variedad de conceptos intrincados y complejos entre, globalización, multiculturalismo y comunicación, ya que son realidades vigentes, que trazan con particular claridad la expresión en las sociedades del nuevo milenio. Estos tres componentes reflejan a lo que conocemos como Pos-Fordismo. A medida que avanza este siglo, se nos impone en evidencia tres grandes realidades como elementos claves de las sociedades del nuevo milenio: la globalización, el multiculturalismo y la comunicación cabe resaltar la (educación). Resulta curioso que hoy día no haya autor, conferencia, debate, opinión que no mencione o trabaje de alguna manera estos componentes desde diferentes perspectivas.

Estas realidades, aparentemente intangibles pero igualmente muy densas, están ahí, estrechamente conectadas y tienen implicaciones mutuas. Se trata de un discurso lleno de paradójicos contrastes, cargados de ambigüedades y de altas dosis ideológicas que son las que han encaminado a la globalización sin fronteras geográficas, espaciales y de temporales.

Es un hecho evidente, ante nuestros ojos circulan informaciones,bienes y servicios de los diferentes continentes,con la velocidad del satélite y la fibra óptica y llegan a comunidades,grupos, sociedades cada vez más homogenizadas por el mercado,pero más divididas por las tradiciones culturales locales o regionales,con expresiones simbólicas propias,en búsqueda apresurada de una identificación particular que les de reconocimiento.(Lucha de Clases) y (Consumismo). “Para resumir un poco lo dicho las pretensiones de la globalización y el multiculturalismo es ejercido por países preponderantes que el desarrollo económico, y su propósito sutilmente es someter a las naciones más pequeñas en cuanto a poder adquisitivo respecta y dominar sobre ellas. Para eso crean un sistema que sea capaz de encubrir sus propios beneficios mercantilistas y culturales”. (León, Boris: 2009).

Ahora las N.T.I. (nuevas tecnologías de la información) han hecho una revolución de la comunicación rompiendo con todos los esquemas, con las fronteras que separan a los países del mundo, haciéndonos cada vez más enajenados, alienados y que mayormente está representada preponderantemente en la Internet y la televisión por cable. Es así que la globalización soporta todo su potencial financiero” venta de mercancía”.

Así que no va hacer para nada fácil la tarea que las regiones del tercer mundo o países en vía de desarrollo mantener su cultura, cosmovisión, economía, política e industria intacta o en crecimiento sin que sean afectadas de forma drástica por la permeabilidad de las potencias que ejercer su enorme fuerza e infraestructura global mercantilista.

Entonces surge la inquietud de ¿para qué innovar mercados en cuento a oferta demanda y servicios en nuestraregión o territorio, sino contamos con la infraestructura económica, financiera y vial para generar este tipo de desarrollo que hemos mencionado antes? Es posible qué en Colombia y en nuestro caso propiamente dicho en el territorio del Alto Magdalena; puedan surgir nuevos mecanismos de interacción y cooperación comercial. Y de ser así cómo podríamos aplicarlo. Se hace necesaria una educación formal para generar lo deseado para generar identidad territorial.

En el área de la región del alto magdalena que la conforman municipios como Girardot, Agua de Dios, Guataqui, Jerusalén, Nariño, Nilo, Ricaurte y Tocaíma.Podemos encontrar diversidad de producción industrial como el algodón, ganadería, agricultura, avicultura, piscicultura, turismo, gastronomía, infraestructura hotelera, centros comerciales y un sin número de establecimientos públicos y comerciales que generan un amplio atractivo turístico en toda la región.

Ésta provincia, es una región del departamento de Cundinamarca, Colombia, compuesta por ocho municipios, con una población total de 242.441 habitantes según el censo del DANE en el 2005. Cuya Capital, cabecera urbana es el municipio de Girardot que cuenta con una población de 313.354 habitantes. La Ciudad de la Acacias como común mente es conocida; es la mayoritariamente responsable de ponderar por la generación de un pacto territorial en aras de un desarrollo endógeno que le permita integrar todo ese potencial económico, industrial, recurso natural e infraestructura.

Pero qué es el desarrollo endógeno y para qué sirve “es un proceso en que lo social se integra a lo económico, lo social y lo ecológico. Esta integración ocurre de tres maneras: La integración económica: en donde un sistema de producción específico permite a los agentes locales (la comunidad) usar, eficientemente, los factores productivos y alcanzar los niveles de productividad que les permiten ser competitivos. La integración sociocultural: de los actores económicos y sociales (comunidad que produce) con las instituciones locales, formando un sistema de relaciones que incorporan los valores de la sociedad al proceso de desarrollo. La integración política: que se logra mediante iniciativas de la comunidad y permite crear un entorno local que estimula la producción y favorece el desarrollo sostenible” (MCI y UNESCO: 1995)

En conjunto con el desarrollo humano, endógeno y sostenible comprende los derechos humanos fundamentalescomo principal objetivo, de maneraque se tome al ser humano en su totalidad. Pero,además, busca que los seres humanos se capacitenpara: Alcanzar el desarrollo personal y comunitario, Transformar sus propios recursos para producir nuevas fuentes de empleo, Interactuar con la naturaleza y la tecnología, Preservar el medio ambiente y aprovecharlocorrectamente, Desarrollar sus regiones y Elevar la calidad de vida de cada uno de sus habitantes.

Po tal motivo es que la región del alto magdalena debe formularse dos hipótesis que le son necesarias y urgentes para cumplir el propósito de generar desarrollo endógeno y humano en todo su territorio y ya se hace impajaritablemente aplicarlo. O de lo contrario los tratados de libre comercio y la globalización terminaran acabando con todo lo aprendido durante su majestuosa historia. Ha llegado la hora de proteger lo nuestro.

Los primeros responsables somos nosotros sus habitantes y coterráneos junto con las administraciones locales públicas y también el sector privado deberá invertir todo su potencial en mira de su propia existencia en un mercado globalizado. Así que lo primero que debe gestionarse debe ser una educación turística como política de Estado y no de Gobierno para todos los que conformamos el territorio del Alto Magdalena.

Por tanto es necesario entablar un marco pedagógico direccionado hacia una educación filosófica que le permita al estudiante entrar en dialogo con el docente y por consiguiente conjeturar el contexto donde se desenvuelve su educación. Es decir que se enseñe una educación donde se le permita conocer los modelos históricos de su ciudad, desarrollo económico, hábitos, costumbres entre otros. Esto le permitirá al cada estudiante desarrollar las habilidades necesarias para fortalecer y mejorar su calidad de vida a partir de una educación planeada en su contexto territorial, geográfico y filosófico. Con el fin de brindarle una mejor calidad de vida a partir de los conocimientos territoriales aprendidos durante su educación básica primaria y secundaria. Cuya educación debe ponderar por el turismo, historia territorial, economía territorial, folklor y sus raíces ancestrales para desarrollar un individuo competente en su región y territorio.

El desconocimiento por parte de la misma población y la necesidad de abrir espacios de concertación donde se pudiera aprender más acerca de este importante tema que no se enseña en las aulas de clase de colegios y universidades. Por ello la determinación e iniciativa propia de enseñar y compartir a todos las nuevas generaciones de la región se hace necesaria e indispensable.

Esto generara un amplio desarrollo cognitivo y humano enriquecido con, relatos históricos, cuentos y costumbres de quienes un día poblaron la región del alto magdalena. Esto encierra un marco territorial, geográfico, económico cultural y la forma de producción agrícola. Enseñar como influía el clima, las montañas y el lenguaje en el que se comunicaban para determinar su propio estilo de vida.

Porque esta región o territorio es propiamente turística, ganadera y agricultora. De aquí es que se debe recuperar la verdadera identidad de nuestro pueblo.
Y cuando hablo de identidad, debo aclarar que la identidad es cambiante, progresista y dinámica pero dentro de su contexto, es fuerza creadora de pensamiento, de crítica y razón frente a fenómenos irregulares de los ciudadanos. En palabras de Zuleta es “El pensamiento tiene vocación de lucha, de combate; debe oponerse, guardar distancia con sí mismo y con los demás. El pensamiento tiene dos tendencias: por un lado, romper con un sistema que generaba sus evidencias y otorgaba seguridad; y, por otro lado, tratar de construir una nueva coherencia, una normatividad más elástica y comprensiva. Estas tendencias de des identificación e identificación se complementan. Una actitud de ruptura incapaz de construir algo nuevo o una tendencia opuesta a la sistematización vuelven al pensamiento unilateralmente libertario o unilateralmente sistemático” (Zuleta 1935-1990:47).

Es indudable que por el desconocimiento de las nuevas generaciones sobre su historia territorial, no cuenta con herramientas suficientes para explotar lo que le brinda su geografía. Y de esta manera generar alternativas de productividad económica y turística.Esta educación filosófica y contextualizada desde su historia, geografía y territorio permitirá generar mecanismo de mayor desarrollo socioeconómico y cognitivo para afrontar los nuevos retos del mundo moderno. Estas generaciones cobraran importancia en la agenda de gobierno mediante el reconocimiento de su diversidad y autonomía, además de reconocer a esta población como sujeto de derechos y lograr la inclusión de los mismos en las prioridades del territorio; debido a que la región es turística y comercial.

Por ejemplo Vázquez menciona que “el desarrollo endógeno como marco de interpretación e intervención de la dinámica económica local y regional con el fin de optimizar los procesos de acumulación de capital y desarrollo que determinan el crecimiento económico en todos los niveles territoriales”. (Vázquez, Antonio: 2001)

En tanto logremos generar micro empresas, empresas e industria a través del conocimiento adquirido, iniciaremos a componer todas estas mismas:“La integración económica: en donde un sistemade producción específico permite a los agenteslocales (la comunidad) usar, eficientemente, losfactores productivos y alcanzar los niveles de productividadque les permiten ser competitivos.La integración sociocultural: de los actoreseconómicos y sociales (comunidad que produce)con las instituciones locales, formando un sistemade relaciones que incorporan los valores de lasociedad al proceso de desarrollo.La integración política: que se logra medianteiniciativas de la comunidad y permite crear unentorno local que estimula la producción y favoreceel desarrollo sostenible”. (MCI y UNESCO: 1995)

Luego de generar todo esto debemos orientar teste arduo trabajo hacia un enfoque de (Governace) de abajo hacia arriba (ascendente) Que quiere decir esto:
Top Down------------- Botton up: Arriba - Abajo
Botton Up ------------ Top Down: Abajo – Arriba
Esto en términos de gobernanza

Esto quiere decir que le desarrollo que hemos comentado a lo largo de este texto debe generarse desde abajo, desde los territorios en articulación con el Gobierno Nacional conformado con pluralidad de actores nacionales y regionales tanto públicos y privados entre ellos políticos, sociales y económicos pero enfatizados en términos de Cooperación y solidaridad, trabajando mancomunadamente como una Red. Para que sea desde abajo que se estimule el desarrollo y todo lo que esto encierra.“Las modalidades de acción sintetizadas por esos modelos de governance estarían indicando, por lo tanto, una transformación del ejercicio del gobierno hacia prácticas más pluralistas que redefinen la calidad y el tipo de intervención pública en los territorios, favorecen la construcción de nuevas relaciones y conforman un proceso abierto a un conjunto variado de actores, intereses y prácticas sociales concertadas. En esa perspectiva, la governance urbana y territorial aparecería como la capacidad de integrar y dar forma a los distintos intereses y actores, aunque esto no suprime que se planteen desacuerdos o lógicas distintas que influyen en los diversos matices que asume este tipo de acción en el plano regional y territorial”. (Governa, 2001; Bagnasco y Le Galés,2000).

Después de organizar todo el tema de educación y valoración del contexto geográfico, histórico, educativo, cosmovisionario y desarrollado todo este conocimiento de la región o territorio (bienes y recursos,) debemos proceder a atraer dentro y fuera del mismo el capital. “El geógrafo Gerard Serbet4 ha calculado en 5239 el número de “regiones”5 en todo el mundo. Todas quieren dos cosas: atraer capital, particularmente inversiones que generen un aumento y uso local del conocimiento, atraer el gasto de no residentes (turistas, remesas del exterior) y colocar sus productos transables en los mercados internacionales. Es decir, todos los territorios quieren ser competitivos hacia adentro y hacia fuera. Atraer y vender. ¿Cómo sobresalir en la multitud? El mercadeo puede hacer la diferencia.” Lo que deseamos en la región del alto magdalena es Inversiones que
estimulen con incentivos financieros y servicios,la cooperación de actores locales (públicos y privados, nacionales).

Ya hecha la Concertación entre las partes sociales; fijada la Coherencia con el desarrollo local;el Plan financiero, los Organismos colectivos o individuales consultivos y técnicos , Comités ejecutivos representantes de la mesa de concertación, Coordinador institucional, Coordinador equipo técnico, financiero representado por el sector público y privado , Comité comunal entre otros. Procederemos proteger nuestro territorio, nuestra cultura y economía en aras de un desarrollo endógeno de abajo hacia arriba y articulado entre el gobierno nacional, local y territorial. Para hacer una economía más humana y cooperativista con la finalidad de crear identidad e imagen regional y luego llegar a espacios como escenarios que jamás hayamos imaginado.

“EL ALTO MAGDALENA, REGIÓN DE CULTURA, TURISMO Y PAZ”

BIBLIOGRAFÍA
1. LA PEDAGOGÍA ES ENSEÑAR A PENSAR.
2. ZULETA E. EDUCACIÓN Y DEMOCRACIA
3. (HALL STUART, 1999:134).
4. DESARROLLO HUMANO SUSTENTABLE: CONCEPTO Y NATURALEZA. REVISTA ELECTRÓNICA DE DIFUSIÓN CIENTÍFICA – UNIVERSIDAD SERGIO ARBOLEDA BOGOTÁ – COLOMBIA HTTP://WWW.USERGIOARBOLEDA.EDU.CO/CIVILIZAR RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS DE AUTOR NO. 10
5. (BAUMAN. Z, 2002:O3) RESEÑA DE LA GLOBALIZACIÓN: CONSECUENCIAS HUMANAS, UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA, ESTUDIOS SOBRE ESTADO Y SOCIEDAD.
6. LA IMPERIOSA NECESIDAD DE SER DIFERENTE EN LA GLOBALIZACIÓN: EL MERCADEO TERRITORIAL. LA EXPERIENCIA DE LAS REGIONES CHILENAS
7. GLOBALIZACIÓN Y MULTICULTURALISMO, ENSAYO, VÉASE EN www.boriscomunicador.blogspot.com
8. ELOGIO DE LA DIFICULTAD
9. DESARROLLO ENDÓGENODESDE ADENTRO, DESDE LA VENEZUELA PROFUNDA
10. TRIBULACIÓN DEL PENSAMIENTO
11. LOS PACTOS TERRITORIALES EN ITALIA. UN ANÁLISIS DE LA EXPERIENCIA RECIENTE Y SUS IMPLICACIONES EN TÉRMINOS DE GOVERNACE

lunes, 18 de enero de 2010

LA ÈTICA EN LA SOCIEDAD Y LA FUNDAMENTACIÒN EN LA DEMOCRACIA PARA LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

En primera instancia voy a dar una definición de las muchas que existen sobre ética y los matices que de esta misma se desprenden. Pero enfocándome en una democracia pluralista y utilizando como punto de partida las palabras de Fernando Savater “La ética es una actitud, una reflexión individual sobre La libertad propia en relación con la libertad de los demás y con la libertad social en la que nos movemos. No puede ser sustituta la ética de la reflexión política o de la reflexión jurídica, o de otras cuestiones igualmente imprescindibles. Es esencial que cada quien tenga su ética, ésta es fundamentalmente de cada persona. Cada quien debe desarrollar, vigilar su libertad porque le interesa a él, no porque ése sea el mejor medio de mantener la paz social: ésta se mantiene, con buenas instituciones políticas, públicas, jurídicas, con un buen funcionamiento de la economía” (1)

Esta amplia definición que Savater nos menciona, nos lleva a discutir sobre la distinción existente entre ética y política a la que es imprescindible no referirse. Ya que hay quienes indican que mezclar las dos cosas, en este caso la ética, puede remediar los males de la política apelando a ésta como una herramienta para cubrir sus inexactitudes. Esto me parece un profundo error. Creo que tratar de detener los males polítiqueros con la ética, es como intentar apagar un incendio con una pincelada de agua bendita por decirlo de esta manera figurativa, dándole un tinte religioso en la redención de los pecados y las transgresiones que se cometen con la parafernalia política reconocida en todas las sociedades y sobretodo a quienes con su oratoria la persuaden para ganar adeptos, utilizando la demagogia y la pantomima que tanto les atañe. Y conseguir su fin de tener el poder y el control bajo su mando para dominar al más débil.

Realmente no es ésta la función de la ética, la ética es la reflexión del sujeto que es autónomo, sobre lo que va a hacer con su libertad. Y esto lo fundamento en la noción de Rousseau cuando nos la define:”la libertad, ésta se vincula con la capacidad de hacer el bien en tanto realización del ser humano, con lo cual se diferencia de la noción de libertad en términos de libre albedrío”. (2); también precisa la libertad del ser “Cuanto mayor sea el bien que se pueda realizar para los demás, más libre podrá ser el hombre, ya que podrá compartir y formar parte de un conglomerado de hombres mejores”.(3)

Cada uno de nosotros no conoce más que a una persona desde el punto de vista de su libertad, cada uno se conoce a si mismo como ser libre, y conoce lo que de alguna forma deberían ser sus barreras, sus pautas, su vía hacia la excelencia, desde el punto de su libertad. Esto no es un instrumento para decidir la conducta de todos y para todos, es decir que no podemos generalizar la ética o etiquetar una ética para todas las culturas sin antes entender las costumbres y cosmovisiones que cada etnia, raza y cultura tienen de si mismas y de los imaginarios colectivos. Pero si existen referentes éticos que tienen su misma significancia como no robar, matar y otos principios sociales en toda democracia política - cultural para constituir nuestro bien común colectivo.

(1) SAVATER FERNANDO : “Ética y Ciudadanía” , Monte Ávila , Caracas 1998.
(2) http://rousseau.pais-global.com.ar/index.php/2961
(3) http://rousseau.pais-global.com.ar/index.php/2961

Por eso es importante saber elegir nuestros representantes políticos con una moral y ética política, que es la ciencia social y práctica cuyo objeto va en búsqueda del bien común de los integrantes de una comunidad. El bien común no es sólo la tarea del poder político sino también razón de ser de la autoridad política. Y lo más importante, que nos representen como ciudadanos de bien para que nos brinden garantías de desarrollo social partiendo de lo local a lo nacional. Por lo tanto, es el bien común el principio y fin ético de la política. Será bueno todo aquello que beneficie, tienda, acreciente o promueva el bien común. Será malo todo aquello que tienda a perjudicarlo, disuadirlo, y disminuirlo. Es deber de todo estado democrático promover el bien general. Que es preámbulo de la Constitución Política de Colombia de 1991.

En otro caso cuando se pierde la ética política como ocurre en nuestra nación colombiana, se convierte en un estado que sólo brinda garantías a intereses particulares y no colectivos, que beneficia a unos pocos y éstos a su vez se corrompen. Con el único propósito de dominar para proteger su propio patrimonio e interés particular. Debido a esto el pueblo se mantiene en total desconocimiento e ignorancia.

En palabras del filosofo Aristóteles, “el estado se desnaturaliza, es decir pierde su esencia, cuando se corrompe. Corromper, entre otras acepciones posibles, es alterar la forma de alguna cosa; así el estado corrupto ya no tiende al bien común sino que se desvirtúa transformándose al provecho de unos pocos”.(4)

Como también define las formas de gobierno, hay monarquía, aristocracia o democracia cuando el rey, una minoría o una mayoría gobiernan para el conjunto. Estas serían las formas naturales. En cambio hay tiranía, oligarquía o demagogia cuando un tirano, una minoría o una mayoría gobiernan para sí mismos. Estas serían las formas desnaturalizadas”.(5)

Pero, es importante hacer hincapié en el hecho de que nunca será puesta la ética o la política como concepciones abstractas, por el contrario, en la práctica del mal no se le ocasiona a algo, sino a “alguien”, es una correlacionalidad, que implica la corresponsabilidad de los dos elementos, de la política y de la ética, así como de uno con el otro.(6)

La ética hace referencia a aquellas pautas interiorizadas por el individuo quien se las auto impone no como obligación sino como necesidad, por el simple hecho de provenir o formar parte de "lo bueno", es decir una ciencia normativa, del “deber ser”, pero que debe siempre ser aplicable en la realidad, por tanto la ética es “un ideal”.(7)


(4) http://www.mflor.mx/materias/temas/eticaypolitica/eticaypolitica.htm
(5) http://www.mflor.mx/materias/temas/eticaypolitica/eticaypolitica.htm
(6) http://www.cibernous.com/glosario/alaz/hermeneutica.html
(7) http://www.cibernous.com/glosario/alaz/hermeneutica.html

Por esta razón la democracia y la ética son susceptibles a cualquier manipulación, también a utilizarse como fundamento y excusa con el propósito más nefasto; son muchos los Gobernantes que pensando moralmente en el bien del país, tildan a todo aquel que se resista a su avanzada económica y militar de enemigo, como el Mal, por tanto debe ser contrarrestado injustificadamente argumentando unos principios morales, como éticos.

El enunciado de democracia es utilizado por todos aquellos que anhelan llegar al poder político sin importar si en realidad la poseen y la conciben como tal y todo aquello que implica su legítimo ejercicio. Es por eso que me remito a cuestionar no la democracia sino la suspicacia; la falacia participativa; eliminar la supuesta intermediación de los políticos elegidos popularmente, entre el Estado y las comunidades. Quizá lo conveniente no sea eliminar esa intermediación sino la corrupción de las prácticas políticas y así recuperar la majestad del oficio de la política.

Para fortalecer este argumento mencionare los tres escenarios que propone Alfredo Manrique Reyes, Director. Diplomatura en Gobierno Municipal Universidad de Rosario (Colombia). “En primer lugar, un Estado fortalecido en la democracia y no en el militarismo y el autoritarismo; en segundo lugar, una audaz política de descentralización y de incremento de la capacidad local de decisión; y en tercer lugar, la potenciación del ciudadano anónimo articulado por una alianza de sectores sociales unida sistemáticamente por un proyecto nacional. Si estas condiciones, entre otras, no se cumplen, los canales de participación de las comunidades deben referenciarse no con la democracia participativa sino con la democracia representativa. ¿Por qué razón? Por la razón de que como lo afirmaba Jurgen Habermas, las comunidades exigen no democracia retórica sino democracia en efectivo, democracia “in cash”, que no es otra que aquella que permite orientar los recursos públicos para resolver las necesidades colectivas y procurar el bienestar y la felicidad”.

Para tal caso como ciudadanos éticos debemos impajaritablemente educarnos y educar a todos aquellos que desconocen el bien y el mal que la política puede producirnos para cumplir éticamente como ciudadanos de bien común. El objetivo es plantearnos una fundamentación democrática en los procesos políticos de nuestra sociedad y entendiendo que esta misma humanidad es susceptible a varios cambios culturales, que los problemas y conflictos son mutables y necesarios para las transformaciones socioculturales.

Esto nos demuestra que se hace necesario entender los conflictos, interpretarlos y analizarlos con el único propósito de buscar mecanismo como el dialogo, la concertación, el pluralismo entre otros aspectos significativos que implican el rigor para la solución de los mismos.


(8) http://comuna.net/pdf/Ponencia_Reyes.pdf


Para tal caso concluyo que la interpretación hermenéutica del conflicto ético en la política y su ejercicio nos servirá como instrumento fundamental pero no único para ello. “El ser es lenguaje y únicamente éste posibilita lo real, porque es el medio a través del cual el "ser" se deja oír. Y como diría Heidegger "el lenguaje es la casa del ser. En la morada que ofrece el lenguaje habita el hombre". Por ello, el mundo, y lo que en él acontece, incluido el hombre (Dasein), no puede ser pensado como una cosa que se encuentra frente a nosotros, sino como nuestra propia ubicación, el lugar donde habitamos y desde el que comprendemos”.

(9) http://www.cibernous.com/glosario/alaz/hermeneutica.html

LA GESTIÓN CULTURAL EN EL MARCO DE LAS NARRATIVAS SOCIALES: LA CIUDAD COMO EXPERIENCIA COTIDIANA EN LA ADMINISTRACIÓN DE LA CULTURA

Cuando se piensa en la cultura y el desarrollo mismo del concepto, los individuos se ven enfrentados a un mundo de concepciones que provienen desde la misma esfera en donde se establecen como seres relacionales: la esfera pública en su sentido amplio. Un espacio que les entrega la posibilidad de configurarse un mundo propio, de ver las formas y las estéticas que les envuelve, de ver a los otros individuos dentro de conceptos individualizantes y complejos y a la vez masivos, fáciles desde la perspectiva de multitudes, un mundo que les enseña y les genera una serie de experiencias que entrega por sí misma las herramientas con las que se enfrenta a la cotidianidad: la ciudad desde su expresión más particular, hasta sus visiones de masas, es un fenómeno que encierra múltiples perspectivas de estudio y que por sí misma es capaz de ofrecer un objeto de estudio, al cual se le aplicarían diversas metodologías de acuerdo con la experiencia propia de cada ciencia.


Es allí, donde se encuentra entonces el individuo, con sus armas y frente a sus realidades. Un espacio válido para la construcción de identidades masivas y de identidades muy propias, un espacio caracterizado por la concurrencia de elementos semánticos y particularidades semiológicas que encuentran su razón en la definición que cada uno de sus individuos ofrece en su creación personal.


La ciudad, con sus múltiples formas de relacionar a los individuos de una sociedad particular, entrega las herramientas culturales a través de la visión que cada uno se crea en la realización cultural individual. El mismo concepto de cultura, de identidad cultural y de experiencia propia es generador de múltiples significados que proponen una nueva forma de ver la vida a partir de la ciudad y sus habitantes. Es un espacio definido gracias a la habilidad propia de sus habitantes.1


Calles, avenidas, espacios educativos, ambientales, políticos, sociales, son todos culturales, dignos de la entrega de la sensibilidad del artista y de la racionalidad del científico, espacios que se encuentran en la diversidad de las visiones bajo rotulaciones distintas. Por lo mismo, establecer las fuentes es el paso inicial para construir las visiones grupales y generar culturas específicas.

1 Navarro Ceardi, Arturo. ¿Es la gestión cultural una profesión? Disponible en Portal Iberoamericano de Gestión Cultural. http://www.gestioncultural.org/gc/es/pdf/BGC_AsocGC_ANavarro.pdf . Actualizado 23 de mayo de 2007.


Teniendo como marco de estudio la ciudad y sus narrativas, ¿qué elementos intervienen en el desarrollo real de una forma de gestión cultural que involucre muchos de los estamentos sociales propuestos por la ciudad en sus narrativas diarias?
Más que el desarrollo de una serie de elementos administrativos para tener en cuenta cuando se pretende generar un desarrollo cultural, se debe pensar en la existencia de múltiples formas de configurar espacios y a partir de allí, darles un enfoque participativo y social, gracias a la aplicación de técnicas administrativas al desarrollo cultural, entendiéndolo como el mecanismo para poner en común la diversidad del mundo y en nuestro la diversidad de la semántica de la ciudad.


Es necesario tener en cuenta que al tomar cualquiera de los ámbitos que conforman la ciudad y la sociedad como tal, se tienen una serie de elementos que no para todos los individuos generan las mismas significaciones. La riqueza de las significaciones es el medio a través del cual se enfoca la administración de la cultura. Los elementos y los recursos estarán disponibles siempre entre cualquier grupo humano; son las acciones encaminadas a fortalecer esos espacios urbanos o rurales, en los que encuentran su expresión máxima el concepto mismo de gestión cultural y las acciones encaminadas a ella.2


La administración cultural es el mecanismo a través del cual se hacen patentes todas esas formas de ver las sociedades en su conjunto para la participación comunitaria, es la forma de poner a disposición de los grupos humanos, la diversidad de las expresiones de los ámbitos de la sociedad. La misma administración de la cultura, es el mecanismo a través del cual la sociedad se auto-realiza porque se entiende a sí misma, es el mecanismo a través del cual los individuos se entienden como seres gregarios, pertenecientes a espacios específicos y dueños de elementos importantes para el desarrollo social de una nación.


Por lo mismo, cuando se tienen en cuenta los elementos de la ciudad para la administración cultural, entran en juego las formas en las que los individuos se han relacionado con los sistemas educativos en su vida académica y la capacidad que tiene la misma sociedad para entregarle las herramientas adecuadas para la interpretación del mundo. Los sistemas educativos son la configuración de un mundo cultural propio y por lo tanto hacen parte de ese desarrollo del concepto de cultura e igualmente del desarrollo del concepto de acción social y gestión cultural. Es importante que los mecanismos que ofrecen la reflexión y la creación de criterios propios encuentren su espacio en el desarrollo de la gestión cultural como medio de acción social en la construcción de una nación y una sociedad más justa, equitativa y progresista.

viernes, 8 de enero de 2010

DE LOS DERECHOS Y LA VOLUNTAD INHIBIDA DE LOS PACIENTES TERMINALES

Como ya lo hemos visto, desde hace algún tiempo se vine discutiendo en algunas regiones del globo la Eutanasia como método de eliminar el sufrimiento físico de un enfermo terminal. Sin embargo, esto ha generado todo tipo de voces y reacciones encontradas a favor y en contra de este procedimiento. La religión es una de las primeras en cuestionar y descalificar este método como ilegal, violento, anti- ético y en contravía al principio de la vida.

Por su parte, la justica en algunas de sus hipótesis entra a jugar un papel fundamental en este tipo de acciones y en pocos casos asumen una posición independiente de la moral colectiva e imaginaria de su cultura. Tristemente la pluralidad y la voluntad de los enfermos queda a la deriva de unos pocos retardatarios religiosos seudomoralistas dejando a un lado su libertad decisoria y autárquica.

Afortunadamente existen algunos países democráticos y progresistas donde este método es puesto a otro nivel “La eutanasia descansa sobre un principio ético básico para la democracia: el derecho a la privacidad. Este tiene su raíz en la idea de libertad personal. Adquiere mayor significado en las sociedades abiertas, pluralistas y democráticas, donde coexisten posturas, creencias religiosas, eupraxsofías [1] y sistemas de valores contrapuestos, y donde tenemos la obligación de ser tolerantes con las diferentes convicciones éticas”.(1)

Son muy exiguas las posibilidades donde se escucha al enfermo, donde se le defiende cuando solicita voluntariamente terminar con un sufrimiento intolerante para su cuerpo y a veces para sus propios familiares. En ocasiones esto puede llegar a ser indignante para su propia imagen física y patológica pero aun así, se le viola el derecho a decidir. Así que queda a un lado la posibilidad total de libre albedrío y su Derecho a morir dignamente.

Entonces como podemos hablar de Derecho, Libertad y Voluntad, si “Muchas confesiones religiosas, como la cristiana y la judía, creen que Dios dá la vida y por lo tanto sólo a Él corresponde la potestad de quitarla. En este contexto, la eutanasia sería considerada como rechazo a la soberanía de Dios. Desde otro punto de vista, sin embargo se califica de injusta la utilización de un argumento religioso para decidir política y públicamente sobre un tema tan trascendental y complejo como éste”. (2)

(1) http://www.pensar.org/2005-01-controversia.html
(2) http://www.portalplanetasedna.com.ar/eutanasia.htm

Mi pregunta es por qué la legislación no conserva lo autonomía de la iglesia y por qué la misma sociedad civil no asume los riesgos y responsabilidad que esto implica, dejando en manos de la religión la decisión de elegir si vivir en agonía insaciable o morir dignamente. Por tanto las leyes judiciales y sus gestores, temen más a su destructor, castigador Divino, que a la misma responsabilidad social de garantizar plenitud de vida a un E.T. *. Es cuestionable redundantemente al instante en que las religiones nos hablan de un Dios bondadoso, amoroso y bastante piadoso, sino nos da la opción de terminar con el dolor intenso de una enfermedad dolorosa, lenta y agobiante. Habría que recordar lo dicho por Emanuel Kant en una de sus tesis: PONERSE EN EL LUGAR DEL OTRO, para entenderlo, sentir lo que se pierde, lo que se desea y lo que no, las noches intensas de dolor, el sufrimiento y su fiel deseo de morir anhelando ponerle fin a su flagelo.

Su o sus Derechos a donde van, a donde quedan, relegados a la merced de unos indolentes fanáticos moralistas y religiosos y la mismísima irresponsabilidad e inmadurez de la legislación, en este caso colombiana. Se le podría llamar derechos de un paciente, si su derecho a elegir entre vivir o morir se vulnera al instante que lo menciona. Quisiera en este instante explicar el significado de Eutanasia para entrar a definirla y porque mi tajante defensa hacia este Derecho fundamental que requiere un paciente en esta fase. “La palabra euthanasia fue acuñada por los griegos, significa buena muerte (thanatos). En la civilización griega, el estado aprobaba la eutanasia. En este sentido, en Atenas, así como en Quíos y Massalia los magistrados disponían de veneno para aquellos que deseaban morir. Para realizar este acto se necesitaba permiso oficial: «Quien no desee vivir debe exponer los motivos al Senado y una vez lo haya recibido, puede quitarse la vida. Si existencia te resulta odiosa, muere; si el destino te es adverso, bebe cicuta. Si la pena te abruma, abandona la vida. Dejad que el infeliz relate su desgracia, dejad que el magistrado le proporcione el remedio para que él mismo pueda ponerle fin”. (3)

En este caso no estoy hablando de un Derecho absoluto, sino individual. Porque todos y todas “tienen el deber de reducir el sufrimiento innecesario, aplicándolo a los individuos independientemente del derecho a la libre elección. Sin embargo, el derecho a la privacidad implica que una persona debería tener potestad sobre su cuerpo, su nutrición y salud, y, en lo posible, que se le debería consultar sobre el tratamiento de sus propias enfermedades”. (4). Y si la libertad consiste en hacer bien al otro, según Rousseau, también se restringe el sentido de libertad, ya que el impedimento a ejercer su derecho de libertad se suprime e inhibe.

(3) http://www.portalplanetasedna.com.ar/eutanasia.htm
(4) http://www.pensar.org/2005-01-controversia.html.
* A la sigla E.T. la definiremos como Enfermo Terminal

Así mismo la RESOLUCION 13437 DE 1991, que por ley garantiza los derechos de todos los pacientes declara: Por la cual se constituyen los comités de Ética Hospitalaria y se adoptan el Decálogo de los Derechos de los Pacientes. Que el Artículo 25 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas, señala que toda persona tiene derecho a la asistencia médica. Que el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas, reconoce el derecho de toda persona del disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental y del goce de los beneficios del progreso científico y de sus aplicaciones.(5)

Aun asi, estas resoluciones se quedan en el mero papel y no conservan su autonomía, sino que conserva un orden moral y discusión clerical. Si son comités de ética deberían conservar eso, la ética con su autarquía, lejos de los prejuicios. Ya es hora que se proteja la Libertad y los Derechos Humanos, fundamentalmente cuando se trata de fase terminal y la decisión autónoma del paciente. Y que la sociedad civil asuma un papel preponderante en la madurez de sus derechos fundamentales por una calidad de vida digna. Cuando se trata de disfrute del más alto nivel posible de salud física y metal y goce de beneficios.

Espero que muy pronto se le pueda llegar a una democracia que no sea de papel en tanto que se termine esa concepción del Dador de “vida” que no quita sino cuando quiere aunque exista agonía total severa. Así se sea un héroe, existirá un día el llanto de aquel héroe, cuando llegue a su dolor patogénico. Como quisiera verte llorar, como quisiera verte crujir los dientes viendo el reflejo del dolor insaciable, agobiante, cuando la muerte se acerca atormentando tu vida lo más lento que pueda, suplicando que termine pronto muy pronto. Así y sólo así podrás estar en el lugar del otro para entenderlo. Los quiero escuchar señores clero y señores del congreso.

(5) Publicación. Dada en Santa de Bogotá, D.C. a los 1o. de noviembre de 1991. CAMILO GONZALEZ POSSO, Ministro de Salud, SARA INES GAVIRIA, Secretaria General.

jueves, 7 de enero de 2010

DE EL TOTEM A LA INDUSTRIA DE LA IMAGEN COMO ADORACIÒN RELIGIOSAMENTE ECONÒMICA

La imagen siempre ha estado presente significativamente en todas las culturas antiguas y contemporáneas. Eternamente tasitas en su cosmovisión, la relación con sus costumbres ideológicas y entre ellas la religión, con su dioses y toda esa relación de lo sublime; la imagen de un ser sapiente, omnipotente y omnipresente que rige la voluntad de los seres humanos y la misma naturaleza, llamado Dios.

Un ejemplo claro de ello, la imagen adorada, se produce en los pueblos escandinavos, donde el “árbol” es representativo en su historia y significativamente en sus creencias. En su cosmos y a la vez factor determinante de su conducta frente a la realidad y la representación del mundo. Este era venerado, casi idolatrado, pues allí estaban los espíritus del bosque, las hadas, los duendes y el contacto de la Madre Tierra, es decir la naturaleza y la vida en su misma esencia en su imaginario colectivo, reviviendo los sentidos comunes.

Muchas otras culturas van a representar en las figuras de los árboles sus más profundas visiones del mundo y del cosmos. En los hindúes es la higuera, pues allí fue cuando Buda obtuvo su visión; en el Japón es el bonsái; el sicómoro para los Egipcios, con él, se construía los sarcófagos; para los hebreos era el árbol de el bien y el mal o de la ciencia.

Y para no ir tan lejos, nuestra cultura occidental realiza actos similares a este, pues llegada la navidad expone su árbol verde y ahora de colores en la sala del hogar u oficina, como muestra de que ha llegado una fecha representativa, la “Navidad”. Para muchos se celebra la fecha del nacimiento del Salvador del mundo, y de paso pasarla en armonía familiar, cenar y todo lo que esto implica directa e indirectamente en nuestra sociedad. Para otros, una fecha de comercialización de objetos navideños, licores, ropa entre otros adminículos.

Por lo tanto, los cristianos veneran a Jesucristo, los musulmanes Alá y los orientales a Buda; los revolucionarios del mundo entero a Marx, para Latinoamérica, es el Che Guevara. Ya en la guerra bélica, la imagen premia con veneración a caudillos en la política; convirtiendo a villanos en héroes de la patria y a sus víctimas en deshonrados ciudadanos que fueron flagelados por las armas destructoras de pensamientos ideológicos. Y esto lo digo porque en algunas partes del mundo se levantaron bustos, estatuas en honor a generales de la criminalidad y la destrucción, que eran idolatrados por sus fieles seguidores y simpatizantes.



Siempre las imágenes están condensadas a recordarnos algo, desde la veneración del Tótem a la imagen publicaría cada día más inminente en la globalización y comercialización de mercados aperturista. Ésta a su vez va implícitamente cargada de elementos intrínsecos como sentimientos, emociones, pasiones e historia; transformados en iconos representativos de toda una comunidad.

Como ya lo he mencionado anteriormente, la imagen, en todo su sentido representa algo para el hombre y este a su vez le otorga un sentido y un significado, una interpretación y le otorga una sobresaliente razón como tal en su vida. Esto lo menciona Ferdinan de Saussuere cuando nos comenta sobre el Signo Lingüístico, ello es una interpretación semiológica. El signo, explica Saussure, está representado en algo, pues todo en la vida esta ligado a signos, cosas, objetos y hasta sucesos naturales en la que no interviene el hombre pero que a estos hechos se les asigna un significado y una interpretación.

LA IMAGEN Y SU REPRESENTACIÓN EN EL LENGUAJE Y COMO INDUSTRIA MERCANTILISTA

Todo en la vida son signos que indican algo. Pero este signo a su vez puede ser arbitrario, Saussure le llama la “arbitrariedad” del signo. Puesto que cada ser puede interpretarle de diferente amanera según lo entiende o lo descifra. Quiere decir que cada signo o cosa contiene un alto grado de polisemia, es decir significados. Fonéticamente cuando decimos CASA puede interpretarse por alguno de los interlocutores como caza, casa grande, pequeña entre otras. Es por esto que la representación de cada signo, icono e imagen puede tener varios significados según la cultura y cosmovisión de aquel que le interprete o sentido el sentido que le da.

Cabe resaltar lo dicho por el analista del discursivo, Van Dick, cuando hace alocución a los Actos de Habla; y los actos de habla nos indican algo, ya sean hablados, escritos e iconográficos :en primer lugar una intención y esto conlleva a generar una reacción luego una acción esperada por quién declama este discurso. El lenguaje en su generalidad tiene su funcionalidad. Jhon Austin en su texto “como hacer sosas con palabras” nos sirve de argumentación. Uno es el acto locutivo, dos ilocutivo y por consiguiente el acto perlocuitvo; ya explicados arriba. También se le conoce como acto locusionario, ilocusinonario y perlutisionario.

Por otra parte, Omar rincón uno de los críticos más acérrimos de la televisión Colombiana destaca la influencia de la novela en los lenguajes de quienes le ven detalladamente y a diario. La novela se convierte en icono y modelo a seguir en muchas de sus manifestaciones. La novela Irradia unos modelos de vida, unos cánones develados entre su audiencia y el lenguaje discursivo y hasta en la manera de vestir; creando a su vez esteorotipos ajenos a la cultura propia. Jamás nos enseñan a producir cultura sino a consumirla, manifiesta Estanislao Zuleta en su ensayo “Democracia y Participación”

Ya no tendemos a proteger lo nuestro, sino para parecer modernos e ineludibles en nuevos estilos que vida que pregonan una supuesta originalidad, nos gozamos convirtiéndonos en una hibrides cultural como lo dice Néstor García Canclini en
“Todos Somos Cultura y Quiénes Pueden Desarrollarla” no puede faltar José Martín Barbero en “De Los Medios a Las Mediaciones”

Entre dicho la imagen expresada a través de la televisión, un medio masivo que llega a todas partes y al mundo entero, es una herramienta fundamental para vender y trasmitir ideas de alguna manera sin sentido y nada provechosas para la sociedad en común. Somos considerados como mercancías por la Industria Cultural del mercado global.

Ahora las N.T.I. (nuevas tecnologías de la información) han hecho una revolución de la comunicación rompiendo con todos lo esquemas, con las fronteras que separan a los países del mundo, haciéndonos cada vez más enajenados, alienados y que mayormente esta representada preponderantemente en la Internet.

Creer pretender que entre más información tengamos y fácil acceso a ella vamos a lograr un mayor desarrollo es una fatal falacia; en palabras de Richard Rorty, son mentiras útiles, falacias descriptivas en Jhon Austin. Utilización del lenguaje embustero para luego hacernos creer que ello es una verdad indescriptible. Vaya forma de hacernos creer, los medios y su lenguaje poseen una fuerza intrínseca influenciable y transformadora pero para sus propios beneficios económicos e industriales. Ya los medios dejaron de un lado su papel determinante en la sociedad y para lo cual fueron creados: educar, informar, movilizar y entretener. Se convirtieron como dice Omar Rincón “Maquinas Ideológicas” al servicio de los grandes emporios económicos.

Hoy, quienes respaldan la globalización, la industrialización hablan de desarrollo, pero no dicen cual, a qué desarrollo se refieren, pues esto no se ha demostrado; que la industria de la información por revolucionaria que sea, no ha cambiado en absoluto al mundo. Pues no somos sino una sociedad posmodernista, afanosa de la vida y de lo fácil, porqué andamos buscando “un mar de mermelada sagrada en ves de anhelar una vida llena de aventuras, de riesgo que implique desarrollar todos nuestros sentidos y cogniciones, una vida que nos genere luchas, dificultades y luego superarlas; anhelamos mal, anhelamos lo fácil, lo “bueno” y lo que no nos implique pensar” parafraseando a Estanislao Zuleta (elogio de la dificultad). Ahora tenemos una vida llena de información pero vacía en desarrollo Humano Global y más condenada a la miseria porque la competitividad deja por fuera a los más débiles y pobres.

El desarrollo debería ser replanteado pues a mi concepto lo que necesitamos son seres humanos más sensibles, solidarios, amorosos, autónomos, con libertades concretas, con trabajo, con salarios dignos y no vergonzosos. Con una capacidad determinada de lucha en palabras de Ernesto el “che” Guevara: “Si el presente es la lucha, el futuro es nuestro”. Con un mínimo de dependencia y un máximo de libertad.

Como dice holderin “los hombres son buenos cundo saben amar”. Eso si es desarrollo un ser sensible por lo que le sucede al otro, ver a los demás no como uno de ellos , sino por el contrario uno de nosotros . Esta fue una de las tesis que propuso Richard Rorty a lo largo de su carera como libre pensador sobresaliente en su texto “Ironía, Contingencia y Solidaridad”.

También la educación juego un rol importantísimo en la formación de la sociedad y las cogniciones que esta alberga durante su asistir a la escuela y la universidad. Cada vez se hace más complejo asistir a éstas, por la supresión económica que se vive actualmente; y si esto no fuera poco nos educan no para pensar sino para repetir cosas que otros ya digieron y luego suplir las necesidades del mercado. Si nos enseñaran a pensar y crear sería muy diferente, pero claro esto es toda una utopía. Este fue el sueño del gran pensador colombiano Estanislao Zuleta, planteado en su libro “Educación y Democracia”.

Parece ser que la tecnología no se apuesto a la orden y beneficio de la comunidad mundial en general, sino a la orden de los más poderoso y ricos mundo con el fin de dominar, enajenar y alienar. No existe tal democracia que pregonan los países desarrollados e industrializados y llamados “primer mundo “

Y si esto fuera poco, los llamados países industrializados son los que más contaminan el planeta, arrojando a diario millones de gases que desgastan la
Capa de Ozono y residuos tóxicos y provocando un deshielo acelerado de las zonas polares. Incitando inundaciones, maremotos y demás catástrofes naturales inducidas por el mismo hombre. Es esto lo qué llamamos “Desarrollo”.

No quisiera estar presente para ver estas dificultades que apagaran por completo en su momento la existencia humana.

Y el encanto de la imagen seguirá vigente en todas las culturas, ojala esto sea provechoso para las futuras generaciones. Que no se repita la historia, que no vuelvan al eterno retorno. Que sea cuestión de estética, estilística y no de mercantilismo puro. Sin oponernos a el hecho de vivir comercialmente de ella pero con regularizaciones y flexibilidad de mercados.

Ya es hora de dejar a un lado le democracia de papel como declara Jorge Enrique Robledo en su libro titulado “Una Democracia de Papel” para entrar en convivencia democrática entre los pueblos del mundo. Porque como diría el semiólogo Marshall Mcluhan somos una “Aldea Global”. No destruyamos más la madre tierra o ella nos cobrara ese delito atroz.