lunes, 11 de octubre de 2010

EL DESARROLLO ENDÓGENO EN LA EDUCACIÓN DEL ALTO MAGDALENA EN TIEMPOS DE LA GLOBALIZACIÒN

Un pacto por el desarrollo humano y económico pluralista

“La paz sólo se puede asegurar cuando las personas están
libres del miedo al hambre. Por consiguiente, las diversas
iniciativas para una cultura de paz deben
vincular la paz con el desarrollo endógeno, equitativo
y sustentable. Si el desarrollo no es endógeno, se
corre el riesgo de que contraríe e incluso perturbe el contexto
cultural y económico tradicional de las vidas de las
personas. Si no es equitativo, puede perpetuar injusticias
que conducen a conflictos violentos. Si no es sustentable,
puede perjudicar e incluso destruir el medio ambiente y
las estructuras sociales existentes”.

Hacia una Cultura Global de Paz, UNESCO.
Manila, Islas Filipinas, noviembre de 1995


Recuerdo hace un par de años cuando discutíamos con mis alumnos de noveno bachillerato del colegio militar para el que trabajaba, el tema de la calidad de la educación y la solidaridad del ser humano. Fueron muchos los que estuvieron atentos y participaron activamente, sin embargo no voy a olvidar la cita que escribí en la pizarra, la cual genero toda clase de discusiones “Las naciones avanzan hacia su desarrollo como avanza su educación”.

Claro, esa cita la escribió alguien que ahora es muy nombrado en los noticieros por aquello de la celebración del bicentenario, este es Simón Bolívar. Fue muy interesante llegar a ver a estos pequeñines atentos a una discusión que pocas veces suele darse en estudiantes tan jóvenes.

Por tal motivo es que la educación se considera pieza fundamental para generar procesos de desarrollo económico, científico, tecnológica, industrial, cultural, político, cognitivo pero ante todo humano. Sin embargo el lado humano lo hemos dejado de un lado, ya que en tiempos de globalización y apertura de mercados, del impetuoso “capitalismo” lo importante es competir y adquirir más vienes y riquezas. Es aquí donde el Ethos económico lo determinan las relaciones humanas, según Bauman.

Tal es la importancia de la educación que cada pueblo, vereda, municipio, ciudad, departamento y nación emprende una larga carrera por educar a toda su población pero en Colombia esta educación no cuenta con un nivel alto en este campo, si no que ha decaído incesantemente debido a múltiples factores como la escasez de recursos económicos, docentes altamente capacitados y la inoportuna importancia que a ésta el Estado debiera darle. Casi que es un privilegio poder acceder a un simple cupo escolar y más a un cuando se trata de llegar a la Educación Superior.

Entonces se hace necesario que desde las propias regiones, municipios, se generen mayores intereses y preocupaciones para forjar una mejor calidad educativa y competente en aras de contribuir al desarrollo que tanto escuchamos en todos los discursos sociales, políticos y académicos.

Aun así no podemos hablar de una educación simple sino filosófica, profunda, analítica y crítica con el fin de generar seres humanos con el mínimo de dependencia y no con el máximo de dependencia. En palabras de Fabio Villegas botero “Una educación en que se enseña a pensar y no sólo a memorizar lo que otros dicen, por profundo que pueda ser su pensamiento. No es que vayamos a rechazar el pensamiento de los grandes autores, los grandes sabios, los grandes filósofos de la humanidad, ni de los pequeños tampoco. Pero, si sólo repetimos lo que ellos dijeron, porque ellos lo dijeron, podemos naufragar tristemente. El pensamiento de la humanidad avanza a pasos agigantados; el ámbito de los conocimientos se va ampliando de manera asombrosa. En cada conocimiento se va profundizando sin fin. Repetir como loras lo dicho por otros, solo nos dejará frustración, nos llevará al fracaso, fuera de que no nos compromete como personas, como pedagogos”. (Villegas B. F, 7. 2005)

Es así como concibo una educación preponderante para la región del Alto Magdalena en aras de contribuir a la generación de empleo y de desarrollo humano, en este caso no hablamos en términos meramente cuantitativos sino cualitativos. Esto significa formar seres humanos con capacidad de amar, de sentir, de ser solidarios, tolerantes, amables, respetuosos , capaces de superar sus propios miedos y temores, creer en sí mismo, construir un yo mejor posible entro otros aspectos relacionados a los asuntos afables del alma y no a los intereses económicos que nos impone la globalización y el mercado. Necesitamos seres humanos capaces de pensar por sí mismo, autónomos y no heterónomos.

Es por eso que la culturalización de toda comunidad se hace necesaria e indispensable para su desarrollo no solamente económico, industrial sino de forma
colectiva pero asimismo humano global frente a sus relaciones de vida cotidiana y social. Esto también lo planteo el filosofo colombiano Estanislao Zuleta en su texto „Educación y democracia‟ cuando nos menciona que“el desarrollo social y cultural no viene solo con el avance tecnológico sino cuando el hombre entiende que debe desarrollarse primero como persona en proceso cognitivo y metafísico en miras de un proceso global humano. Este hombre cultural se esgrime utilizando su conocimiento frente a la vida, idealizando un pensamiento humanista argumentado en la responsabilidad social a la problemática que surgen del vivir diario y la conflictividad emergente en la defensa de su interculturalidad que debe ser respetada y democratizada como también pluralista”. (Zuleta E.)

A mi juicio lo que más le cuesta al ser humano es [pensar], no por la incapacidad cognitiva sino por la acción de voluntad que este implica. Entonces [Pensar] o razonar, es una fuerza creadora en la medida que este impone y exige la producción de nuevas formas de pensamiento que permitan elaborar la realidad de otros modos. Stuart Hall, sostiene por ejemplo que “En lugar de pensar en identidad como un hecho ya consumado, al que las nuevas prácticas culturales representan, deberíamos pensar en identidad como una “producción” que nunca está completa… las identidades son los nombres que les damos a las diferentes formas en las que estamos posicionados, y dentro de las que nosotros mismos nos posicionarnos, a través de las narrativas del pasado” (Hall Stuart, 1999:134).

Sin embargo no podemos hablar seriamente de desarrollo, cuando la economía de una región crece o sus habitantes cada día son más estudiados o cuenten con mayor acceso al mundo del conocimiento. Es necesario que todo esto sea articulado; tanto la economía que puede generar mejor calidad de vida, en cuanto se pueda adquirir bienes y servicios para suplir sus necesidades básicas insatisfechas y la educación suficiente para tener un empleo o transformar su cosmovisión del mundo que le rodea.

Para tal caso como ya lo hemos dicho, debe estar articulada: educación y mejor calidad de vida.“Por una parte está el Desarrollo, un concepto de apariencia económica…, no significa únicamente crecimiento económico, sino que en el contexto, se aplica al desarrollo de las capacidades de cada ser humano en sociedad; Humano, que hace referencia al pilar sobre el cual se estructura el desarrollo y finalmente Sustentable, refiriéndose a la vocación de perpetuidad fundada en el respeto por elementos sociales, culturales y ecológicos”. (Fajardo, A, Luís: 04)

Hoy, quienes respaldan la globalización, la industrialización hablan de desarrollo, pero no dicen cual, a qué desarrollo se refieren, pues esto no se ha demostrado;
que la industria de la información por revolucionaria que sea, no ha cambiado en absoluto al mundo. Pues no somos sino una sociedad posmodernista, afanosa de la vida y de lo fácil, porqué andamos buscando “un mar de mermelada sagrada en vez de anhelar una vida llena de aventuras, de riesgo que implique desarrollar todos nuestros sentidos y cogniciones, una vida que nos genere luchas, dificultades y luego superarlas; anhelamos mal, anhelamos lo fácil, lo “bueno” y lo que no nos implique pensar” parafraseando a Estanislao Zuleta (elogio de la dificultad). Ahora tenemos una vida llena de información y servicios pero vacía en desarrollo humano global y más condenado a la miseria porque la competitividad desventajada deja por fuera a los más débiles y pobres y pobres.

El desarrollo debería ser replanteado pues a mi concepto; lo que necesitamos son seres humanos más sensibles, solidarios, amorosos, autónomos, con libertades concretas, con trabajo, con salarios dignos y no vergonzosos. Con una capacidad determinada de lucha en palabras de Ernesto el “che” Guevara: “Si el presente es la lucha, el futuro es nuestro”. Con un mínimo de dependencia y un máximo de libertad; como ya lo habíamos mencionado antes.

Como diríaHolderin “los hombres son buenos cundo saben amar”. Eso si es desarrollo, un ser sensible por lo que le sucede al otro, ver a los demás no como uno de ellos, sino por el contrario, uno de nosotros. Esta fue una de las tesis que propuso Richard Rorty a lo largo de su carera como libre pensador sobresaliente en su texto “Ironía, Contingencia y Solidaridad”.

Parece ser que la tecnología no se apuesto a la orden y beneficio de la comunidad mundial en, sino a la orden de los más poderoso y ricos mundo con el fin de dominar, enajenar y alienar. No existe tal democracia que pregonan los países desarrollados e industrializados y llamados “primer mundo “

Entonces encontramos el poder coercitivo de la globalización y el capital a su rompimiento de fronteras sin limitante alguno, podemos definir su comportamiento como “La actuación del nuevo capital registra un hecho significativo: la geografía no existe o es una mera referencia, pero no incide en nada para que el nuevo rico acumule mayor riqueza. El fin de la geografía es el ocaso de las distancias, porque no hay tales para la movilidad del dinero; tampoco la diferencia en lo interior y lo exterior. En el mundo globalizado vemos una política interior y exterior donde la autonomía y autodeterminación no existen, solo la política de puertas abiertas donde todos pasan y todos los poderes violentan lo establecido” (Bauman. Z, 2002:O3) y como no mencionar a Sergio Boisier cuando nos la define como “la globalización no sólo transforma la geografía económica; también transforma la geografía política quizás de manera aun más radical (Boisier S: 2005)

Ya en pleno siglo XXI encontramos variedad de conceptos intrincados y complejos entre, globalización, multiculturalismo y comunicación, ya que son realidades vigentes, que trazan con particular claridad la expresión en las sociedades del nuevo milenio. Estos tres componentes reflejan a lo que conocemos como Pos-Fordismo. A medida que avanza este siglo, se nos impone en evidencia tres grandes realidades como elementos claves de las sociedades del nuevo milenio: la globalización, el multiculturalismo y la comunicación cabe resaltar la (educación). Resulta curioso que hoy día no haya autor, conferencia, debate, opinión que no mencione o trabaje de alguna manera estos componentes desde diferentes perspectivas.

Estas realidades, aparentemente intangibles pero igualmente muy densas, están ahí, estrechamente conectadas y tienen implicaciones mutuas. Se trata de un discurso lleno de paradójicos contrastes, cargados de ambigüedades y de altas dosis ideológicas que son las que han encaminado a la globalización sin fronteras geográficas, espaciales y de temporales.

Es un hecho evidente, ante nuestros ojos circulan informaciones,bienes y servicios de los diferentes continentes,con la velocidad del satélite y la fibra óptica y llegan a comunidades,grupos, sociedades cada vez más homogenizadas por el mercado,pero más divididas por las tradiciones culturales locales o regionales,con expresiones simbólicas propias,en búsqueda apresurada de una identificación particular que les de reconocimiento.(Lucha de Clases) y (Consumismo). “Para resumir un poco lo dicho las pretensiones de la globalización y el multiculturalismo es ejercido por países preponderantes que el desarrollo económico, y su propósito sutilmente es someter a las naciones más pequeñas en cuanto a poder adquisitivo respecta y dominar sobre ellas. Para eso crean un sistema que sea capaz de encubrir sus propios beneficios mercantilistas y culturales”. (León, Boris: 2009).

Ahora las N.T.I. (nuevas tecnologías de la información) han hecho una revolución de la comunicación rompiendo con todos los esquemas, con las fronteras que separan a los países del mundo, haciéndonos cada vez más enajenados, alienados y que mayormente está representada preponderantemente en la Internet y la televisión por cable. Es así que la globalización soporta todo su potencial financiero” venta de mercancía”.

Así que no va hacer para nada fácil la tarea que las regiones del tercer mundo o países en vía de desarrollo mantener su cultura, cosmovisión, economía, política e industria intacta o en crecimiento sin que sean afectadas de forma drástica por la permeabilidad de las potencias que ejercer su enorme fuerza e infraestructura global mercantilista.

Entonces surge la inquietud de ¿para qué innovar mercados en cuento a oferta demanda y servicios en nuestraregión o territorio, sino contamos con la infraestructura económica, financiera y vial para generar este tipo de desarrollo que hemos mencionado antes? Es posible qué en Colombia y en nuestro caso propiamente dicho en el territorio del Alto Magdalena; puedan surgir nuevos mecanismos de interacción y cooperación comercial. Y de ser así cómo podríamos aplicarlo. Se hace necesaria una educación formal para generar lo deseado para generar identidad territorial.

En el área de la región del alto magdalena que la conforman municipios como Girardot, Agua de Dios, Guataqui, Jerusalén, Nariño, Nilo, Ricaurte y Tocaíma.Podemos encontrar diversidad de producción industrial como el algodón, ganadería, agricultura, avicultura, piscicultura, turismo, gastronomía, infraestructura hotelera, centros comerciales y un sin número de establecimientos públicos y comerciales que generan un amplio atractivo turístico en toda la región.

Ésta provincia, es una región del departamento de Cundinamarca, Colombia, compuesta por ocho municipios, con una población total de 242.441 habitantes según el censo del DANE en el 2005. Cuya Capital, cabecera urbana es el municipio de Girardot que cuenta con una población de 313.354 habitantes. La Ciudad de la Acacias como común mente es conocida; es la mayoritariamente responsable de ponderar por la generación de un pacto territorial en aras de un desarrollo endógeno que le permita integrar todo ese potencial económico, industrial, recurso natural e infraestructura.

Pero qué es el desarrollo endógeno y para qué sirve “es un proceso en que lo social se integra a lo económico, lo social y lo ecológico. Esta integración ocurre de tres maneras: La integración económica: en donde un sistema de producción específico permite a los agentes locales (la comunidad) usar, eficientemente, los factores productivos y alcanzar los niveles de productividad que les permiten ser competitivos. La integración sociocultural: de los actores económicos y sociales (comunidad que produce) con las instituciones locales, formando un sistema de relaciones que incorporan los valores de la sociedad al proceso de desarrollo. La integración política: que se logra mediante iniciativas de la comunidad y permite crear un entorno local que estimula la producción y favorece el desarrollo sostenible” (MCI y UNESCO: 1995)

En conjunto con el desarrollo humano, endógeno y sostenible comprende los derechos humanos fundamentalescomo principal objetivo, de maneraque se tome al ser humano en su totalidad. Pero,además, busca que los seres humanos se capacitenpara: Alcanzar el desarrollo personal y comunitario, Transformar sus propios recursos para producir nuevas fuentes de empleo, Interactuar con la naturaleza y la tecnología, Preservar el medio ambiente y aprovecharlocorrectamente, Desarrollar sus regiones y Elevar la calidad de vida de cada uno de sus habitantes.

Po tal motivo es que la región del alto magdalena debe formularse dos hipótesis que le son necesarias y urgentes para cumplir el propósito de generar desarrollo endógeno y humano en todo su territorio y ya se hace impajaritablemente aplicarlo. O de lo contrario los tratados de libre comercio y la globalización terminaran acabando con todo lo aprendido durante su majestuosa historia. Ha llegado la hora de proteger lo nuestro.

Los primeros responsables somos nosotros sus habitantes y coterráneos junto con las administraciones locales públicas y también el sector privado deberá invertir todo su potencial en mira de su propia existencia en un mercado globalizado. Así que lo primero que debe gestionarse debe ser una educación turística como política de Estado y no de Gobierno para todos los que conformamos el territorio del Alto Magdalena.

Por tanto es necesario entablar un marco pedagógico direccionado hacia una educación filosófica que le permita al estudiante entrar en dialogo con el docente y por consiguiente conjeturar el contexto donde se desenvuelve su educación. Es decir que se enseñe una educación donde se le permita conocer los modelos históricos de su ciudad, desarrollo económico, hábitos, costumbres entre otros. Esto le permitirá al cada estudiante desarrollar las habilidades necesarias para fortalecer y mejorar su calidad de vida a partir de una educación planeada en su contexto territorial, geográfico y filosófico. Con el fin de brindarle una mejor calidad de vida a partir de los conocimientos territoriales aprendidos durante su educación básica primaria y secundaria. Cuya educación debe ponderar por el turismo, historia territorial, economía territorial, folklor y sus raíces ancestrales para desarrollar un individuo competente en su región y territorio.

El desconocimiento por parte de la misma población y la necesidad de abrir espacios de concertación donde se pudiera aprender más acerca de este importante tema que no se enseña en las aulas de clase de colegios y universidades. Por ello la determinación e iniciativa propia de enseñar y compartir a todos las nuevas generaciones de la región se hace necesaria e indispensable.

Esto generara un amplio desarrollo cognitivo y humano enriquecido con, relatos históricos, cuentos y costumbres de quienes un día poblaron la región del alto magdalena. Esto encierra un marco territorial, geográfico, económico cultural y la forma de producción agrícola. Enseñar como influía el clima, las montañas y el lenguaje en el que se comunicaban para determinar su propio estilo de vida.

Porque esta región o territorio es propiamente turística, ganadera y agricultora. De aquí es que se debe recuperar la verdadera identidad de nuestro pueblo.
Y cuando hablo de identidad, debo aclarar que la identidad es cambiante, progresista y dinámica pero dentro de su contexto, es fuerza creadora de pensamiento, de crítica y razón frente a fenómenos irregulares de los ciudadanos. En palabras de Zuleta es “El pensamiento tiene vocación de lucha, de combate; debe oponerse, guardar distancia con sí mismo y con los demás. El pensamiento tiene dos tendencias: por un lado, romper con un sistema que generaba sus evidencias y otorgaba seguridad; y, por otro lado, tratar de construir una nueva coherencia, una normatividad más elástica y comprensiva. Estas tendencias de des identificación e identificación se complementan. Una actitud de ruptura incapaz de construir algo nuevo o una tendencia opuesta a la sistematización vuelven al pensamiento unilateralmente libertario o unilateralmente sistemático” (Zuleta 1935-1990:47).

Es indudable que por el desconocimiento de las nuevas generaciones sobre su historia territorial, no cuenta con herramientas suficientes para explotar lo que le brinda su geografía. Y de esta manera generar alternativas de productividad económica y turística.Esta educación filosófica y contextualizada desde su historia, geografía y territorio permitirá generar mecanismo de mayor desarrollo socioeconómico y cognitivo para afrontar los nuevos retos del mundo moderno. Estas generaciones cobraran importancia en la agenda de gobierno mediante el reconocimiento de su diversidad y autonomía, además de reconocer a esta población como sujeto de derechos y lograr la inclusión de los mismos en las prioridades del territorio; debido a que la región es turística y comercial.

Por ejemplo Vázquez menciona que “el desarrollo endógeno como marco de interpretación e intervención de la dinámica económica local y regional con el fin de optimizar los procesos de acumulación de capital y desarrollo que determinan el crecimiento económico en todos los niveles territoriales”. (Vázquez, Antonio: 2001)

En tanto logremos generar micro empresas, empresas e industria a través del conocimiento adquirido, iniciaremos a componer todas estas mismas:“La integración económica: en donde un sistemade producción específico permite a los agenteslocales (la comunidad) usar, eficientemente, losfactores productivos y alcanzar los niveles de productividadque les permiten ser competitivos.La integración sociocultural: de los actoreseconómicos y sociales (comunidad que produce)con las instituciones locales, formando un sistemade relaciones que incorporan los valores de lasociedad al proceso de desarrollo.La integración política: que se logra medianteiniciativas de la comunidad y permite crear unentorno local que estimula la producción y favoreceel desarrollo sostenible”. (MCI y UNESCO: 1995)

Luego de generar todo esto debemos orientar teste arduo trabajo hacia un enfoque de (Governace) de abajo hacia arriba (ascendente) Que quiere decir esto:
Top Down------------- Botton up: Arriba - Abajo
Botton Up ------------ Top Down: Abajo – Arriba
Esto en términos de gobernanza

Esto quiere decir que le desarrollo que hemos comentado a lo largo de este texto debe generarse desde abajo, desde los territorios en articulación con el Gobierno Nacional conformado con pluralidad de actores nacionales y regionales tanto públicos y privados entre ellos políticos, sociales y económicos pero enfatizados en términos de Cooperación y solidaridad, trabajando mancomunadamente como una Red. Para que sea desde abajo que se estimule el desarrollo y todo lo que esto encierra.“Las modalidades de acción sintetizadas por esos modelos de governance estarían indicando, por lo tanto, una transformación del ejercicio del gobierno hacia prácticas más pluralistas que redefinen la calidad y el tipo de intervención pública en los territorios, favorecen la construcción de nuevas relaciones y conforman un proceso abierto a un conjunto variado de actores, intereses y prácticas sociales concertadas. En esa perspectiva, la governance urbana y territorial aparecería como la capacidad de integrar y dar forma a los distintos intereses y actores, aunque esto no suprime que se planteen desacuerdos o lógicas distintas que influyen en los diversos matices que asume este tipo de acción en el plano regional y territorial”. (Governa, 2001; Bagnasco y Le Galés,2000).

Después de organizar todo el tema de educación y valoración del contexto geográfico, histórico, educativo, cosmovisionario y desarrollado todo este conocimiento de la región o territorio (bienes y recursos,) debemos proceder a atraer dentro y fuera del mismo el capital. “El geógrafo Gerard Serbet4 ha calculado en 5239 el número de “regiones”5 en todo el mundo. Todas quieren dos cosas: atraer capital, particularmente inversiones que generen un aumento y uso local del conocimiento, atraer el gasto de no residentes (turistas, remesas del exterior) y colocar sus productos transables en los mercados internacionales. Es decir, todos los territorios quieren ser competitivos hacia adentro y hacia fuera. Atraer y vender. ¿Cómo sobresalir en la multitud? El mercadeo puede hacer la diferencia.” Lo que deseamos en la región del alto magdalena es Inversiones que
estimulen con incentivos financieros y servicios,la cooperación de actores locales (públicos y privados, nacionales).

Ya hecha la Concertación entre las partes sociales; fijada la Coherencia con el desarrollo local;el Plan financiero, los Organismos colectivos o individuales consultivos y técnicos , Comités ejecutivos representantes de la mesa de concertación, Coordinador institucional, Coordinador equipo técnico, financiero representado por el sector público y privado , Comité comunal entre otros. Procederemos proteger nuestro territorio, nuestra cultura y economía en aras de un desarrollo endógeno de abajo hacia arriba y articulado entre el gobierno nacional, local y territorial. Para hacer una economía más humana y cooperativista con la finalidad de crear identidad e imagen regional y luego llegar a espacios como escenarios que jamás hayamos imaginado.

“EL ALTO MAGDALENA, REGIÓN DE CULTURA, TURISMO Y PAZ”

BIBLIOGRAFÍA
1. LA PEDAGOGÍA ES ENSEÑAR A PENSAR.
2. ZULETA E. EDUCACIÓN Y DEMOCRACIA
3. (HALL STUART, 1999:134).
4. DESARROLLO HUMANO SUSTENTABLE: CONCEPTO Y NATURALEZA. REVISTA ELECTRÓNICA DE DIFUSIÓN CIENTÍFICA – UNIVERSIDAD SERGIO ARBOLEDA BOGOTÁ – COLOMBIA HTTP://WWW.USERGIOARBOLEDA.EDU.CO/CIVILIZAR RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS DE AUTOR NO. 10
5. (BAUMAN. Z, 2002:O3) RESEÑA DE LA GLOBALIZACIÓN: CONSECUENCIAS HUMANAS, UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA, ESTUDIOS SOBRE ESTADO Y SOCIEDAD.
6. LA IMPERIOSA NECESIDAD DE SER DIFERENTE EN LA GLOBALIZACIÓN: EL MERCADEO TERRITORIAL. LA EXPERIENCIA DE LAS REGIONES CHILENAS
7. GLOBALIZACIÓN Y MULTICULTURALISMO, ENSAYO, VÉASE EN www.boriscomunicador.blogspot.com
8. ELOGIO DE LA DIFICULTAD
9. DESARROLLO ENDÓGENODESDE ADENTRO, DESDE LA VENEZUELA PROFUNDA
10. TRIBULACIÓN DEL PENSAMIENTO
11. LOS PACTOS TERRITORIALES EN ITALIA. UN ANÁLISIS DE LA EXPERIENCIA RECIENTE Y SUS IMPLICACIONES EN TÉRMINOS DE GOVERNACE

No hay comentarios:

Publicar un comentario