lunes, 11 de octubre de 2010

POLÍTICA PÚBLICA PARA EL ALCANCE, COBERTURA Y CALIDAD DE LA EDUCACIÓN PARA UNA MEJOR PEDAGOGÍA EN EL MUNICIPIO DE GIRARDOT

INTRODUCCIÓN

Podríamos decir que una de las reglas de oro de la democracia es decidir sobre los asuntos públicos, según el criterio de las mayorías, sin excluir o aniquilar las expresiones minoritarias. En Colombia, por el contrario, la regla de la cultura política hegemónica ha sido la marginación de amplios sectores ya sea mediante fórmulas políticas excluyentes o por medio de acciones violentas.

En primer lugar, la política pública es un proceso en el que intervienen diversos sectores sociales que compiten por los recursos del Estado; en general, obedece a consensos y disensos entre los grupos sociales y en su formulación y ejecución siempre subyacen disputas políticas.

En concreto, es el producto de tensiones sociales entre el proyecto dominante, o sea, quien se encuentra facultado legalmente para la toma de decisiones políticas, los grupos sociales que presentan demandas alternativas y diversos actores del contexto internacional. La política pública no favorece necesariamente a todos los asociados y no siempre resuelve sus problemas.

En ocasiones, sólo los conduce a situaciones manejables que garantizan gobernabilidad. En este sentido, la política pública no es sólo lo económico, no es exclusivamente el plan de desarrollo; tampoco es la ley o la norma (Vargas: 1999, 57). En otras palabras, para su definición se debe tener en cuenta “normalmente una serie de decisiones. Decidir que existe un problema. Decidir que se debe intentar resolver. Decidir la mejor manera de proceder. Decidir legislar sobre el tema, etc. Y aunque en la mayoría de decisiones el proceso no sea tan racional, toda política pública comportará una serie de decisiones más o menos relacionadas”. (Subirats: 1988,74). Es decir, que las acciones del Estado son el resultado de una serie de negociaciones, presiones e intereses de múltiples actores.

Para el caso de la educación, por ejemplo, la política pública debe considerar las disposiciones de los organismos de crédito externos e internos, los pactos o declaraciones suscritos ante la comunidad internacional, la propuesta
gubernamental, los requerimientos de grupos alternativos (por ejemplo, FECODE ) y, como es obvio, se deben tener en cuenta los recursos disponibles.

En ese sentido, una forma racionalizada de dirimir este múltiple cruce de pretensiones ha sido la elaboración de planes de desarrollo. Aunque se debe aclarar que dichos planes tan sólo representan una parte en la larga cadena de relaciones y decisiones que envuelven la construcción de políticas públicas, en ellos se resume y condensa la propuesta del gobierno para solucionar los diferentes problemas sociales. En Colombia se crea, en 1950, la Oficina de Planeación, y en 1957 se elabora el primer plan quinquenal de educación. A nivel constitucional, la planeación tiene antecedentes desde 1936, pero será con la reforma de 1968 cuando quede definitivamente institucionalizada, por medio de los artículos 32 y 76 de la Constitución Nacional, que exigirán adoptar un plan de desarrollo económico y social como carta de navegación para cada gobierno.http://www.ucentral.edu.co/NOMADAS/nunme-ante/16-20/PdfsNomadas%2020/7-las%20politicas.PDF (descargado el 9 de marzo de 2010 a las 4:47 p.m.)

DEFINICIÓN

Son problemas sociales aquellas situaciones que sectores de la población evalúan como no deseables y por ende consideran importante y necesaria su transformación, sin embargo, no reconocen ni demandan del Estado su intervención directa por considerar que está por fuera de su ámbito de acción. sin embargo , comúnmente se presenta una confusión importante que consiste en considerar que todos problemas sociales son problema de política pública, y existe una diferencia importante que se relaciona directamente con los limites y las reglas de juego entre la sociedad y el Estado. Es así como se considera que los problemas sociales sólo se constituyen en problemas de política pública en el momento en que la sociedad considera que debe existir intervención por parte del Estado y que demás debe estar correspondida por la existencia o la generación de una competencia legitima para su intervención. Lo anterior significa, que la definición de problemas de política publica debe ser analizado en contextos espacio-temporal específico. Esto significa que los problemas de política pública se configuran como tales, alrededor de ordenadores como la dinámica de la relación Estado/Sociedad/Mercado y el régimen y el sistema político (López, Jenny pág. 83) formulación y construcción de políticas públicas.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el eje de la política educativa de calidad, alcance , cobertura y pedagogía no hay ni existe metas concretas relacionadas con el fortalecimiento del sistema de certificación de la calidad, ni de las entidades, ni de las instituciones educativas, tampoco por parte de la Secretaria de Educación en cuento a la socialización de experiencias exitosas entre docentes, alumnos , asociación de padres de familia ni a la ejecución y/o acompañamiento al desarrollo de los planes de mejoramiento institucional. Ni existe una política pública aterrizada en una educación pedagógica que defina el marco filosófico de la misma entre otros.

Por tanto es necesario entablar un marco pedagógico direccionado hacia una educación filosófica que le permita al estudiante entrar en dialogo con el docente y por consiguiente conjeturar el contexto donde se desenvuelve su educación. Es decir que se enseñe una educación donde se le permita conocer los modelos históricos de su ciudad, desarrollo económico, hábitos, costumbres entre otros. Esto le permitirá al cada estudiante desarrollar las habilidades necesarias para fortalecer y mejorar su calidad de vida a partir de una educación planeada en su contexto territorial, geográfico y filosófico. Con el fin de brindarle una mejor calidad de vida a partir de los conocimientos territoriales aprendidos durante su educación básica primaria y secundaria.

Esta educación debe ponderar por el turismo, historia territorial, economía territorial, folklor y sus raíces ancestrales para desarrollar un individuo competente en su región y territorio.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Por qué no existe una política pública de educación pedagógica que le permita a los girardoteños mejorar el alcance, cobertura y calidad de la educación?

OBJETIVO GENERAL

Determinar cuáles son las líneas y metodologías de educación para el municipio y los cambios para su mayor cobertura y calidad.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Formular una pedagogía filosófica para los educadores y estudiantes.
Entablar una educación filosófica aterrizada en el contexto histórico, territorial y geográfico donde se desempeña el girardoteño.
Que exista un rubro específico para el mejoramiento de alcance, cobertura, calidad y mejores planteles.
Educar para el turismo

JUSTIFICACIÓN

La presente formulación de una política publica que permitirá un mayor alcance y fortalecimiento de la pedagogía aterrizada en el contexto territorial, histórico y geográfico donde se desempeña los girardoteños, donde la alcaldía y la Secretaria de Educación tengan claro los procedimientos a seguir y pueda de esta maneja ejecutar a cabalidad cada una de las recomendaciones y planes de esta política pública educativa en aras de mejorar el desarrollo social de cada uno de los ciudadanos.

Por consiguiente se hace necesario y útil tomar partida en la reivindicación de la educación y la historicidad contando relatos y hechos reales de nuestros antepasados. Rescatando la propia historia, el imaginario colectivo, la cosmovisión del mundo desde antes de la fundación del municipio, economía, cultural, hábitos y costumbres. Desde la narración, la pedagogía. Educando en el valor importantísimo de conocer la historia de los antepasados, su cultura y la manera en que estos vivían por aquella época de 1800.

El desconocimiento por parte de la misma población y la necesidad de abrir espacios de concertación donde se pudiera aprender más acerca de este importante tema que no se enseña en las aulas de clase de colegios y universidades. Por ello la determinación e iniciativa propia de enseñar y compartir a todos las nuevas generaciones de la región se hace necesaria e indispensable.

Esto generara un amplio desarrollo cognitivo y humano enriquecido con, relatos históricos, cuentos y costumbres de quienes un día poblaron la región del alto magdalena. Esto encierra un marco territorial, geográfico, económico cultural y la forma de producción agrícola. Enseñar como influía el clima, las montañas y el lenguaje en el que se comunicaban para determinar su propio estilo de vida. Ya hoy convertida en ciudad que se divisa diferente por los edificios y nuevas avenidas que se han construido a lo largo de estos 157 años de fundación “Ciudad de las Acacias” como le llamaban nuestros abuelos. Y muchos ni siquiera
sabemos por qué le llaman así. Es por esto que se debe recuperar la verdadera identidad de nuestro pueblo.

Si educamos a nuestra gente en conocimiento, en tolerancia, paz y justicia social, entonces estaremos creando seres más libres, capaces de pensar por sí mismo, críticos de su contexto social e impulsadores, autónomos, creadores de espacios y mecanismo de participación social; a su vez vamos a generar paz y eliminar el ocio de los jóvenes que tanto daño le hace a las contribución del país. También de esta manera podremos entender el concepto de turismo en nuestra región y contribuir al factor de desarrollo económico de Girardot. Esto significa que una política pública de educación desde el territorio puede y deber ser más efectiva que cualquier otro modelo educativo que proponga más tecnología.

Si el nivel de educación superior, aunque se hace alusión específica al fomento de programas académicos en los niveles técnico profesional y tecnológico, el nivel de articulación es “bajo”. No existen estrategias o metas relacionadas el fomento de líneas de investigación pertinentes, y tampoco se consideran acciones concretas para apoyar los procesos relacionados con la importancia de “establecer y/o profundizar los canales de comunicación con el sector productivo promoción y divulgación de la educación superior (encuentros estudiantiles)” o para promover la oferta de programas a través de los Centros Regionales de Educación Superior CERES.

No obstante, cabe anotar que estas estrategias para el nivel de superior han sido promovidas de manera reciente en las entidades territoriales y aun su acceso es complejo frente al alto índice de pobreza del municipio y la región.
Es indudable que por el desconocimiento de las nuevas generaciones sobre su historia territorial, no cuenta con herramientas suficientes para explotar lo que le brinda su geografía. Y de esta manera generar alternativas de productividad económica y turística.

No existe pues una asignatura que incite a los estudiantes a conocer su territorio y los modelos de productividad agrícola, turística, cultural entre otras. Por el contrario si existen muchas asignaturas que de alguna u otra manera no son productivas eficazmente.

MARCO TEÓRICO

Hace 6 años, en el I Seminario Nacional de Formación artística y cultural (Bogotá, 27 de julio de 1998) (Miñana 2000) organizado por el recién creado Ministerio de Cultura, en mi ponencia hablaba de “un futuro prometedor y lleno de nuevas perspectivas” para la educación y la formación artística en Colombia. Si bien en el fondo mantenía cierto escepticismo (que ya había manifestado en Miñana 1996), había algunos indicadores que me permitían atisbar un futuro esperanzador: - una nueva Constitución (1991), una Ley General de Educación (1994) y una Ley General de Cultura (1997) donde se planteaba la educación como un derecho fundamental, una educación y una gestión cultural descentralizadas, con autonomía regional, local e institucional incluso en el manejo de los recursos, donde se reconocía un país multicultural, una flexibilidad curricular, una promoción automática...

- la transformación del Instituto Colombiano de Cultura en el Ministerio de Cultura (1997),
- los procesos de participación en el diseño de políticas con los foros regionales de cultura y con los encuentros que se realizaron entre 1993 y 1997 para la elaboración de los Lineamientos curriculares del área de Educación Artística en el
Ministerio de Educación,
- la consolidación de la profesión de pedagogos para la educación artística a nivel de licenciatura desde hacía 20 años y con más de una veintena de programas de
formación en todo el país,
- la introducción de los laboratorios de informática o centros de cómputo en todos los colegios y el impacto de las nuevas tecnologías en la democratización de los procesos educativos artísticos (MIDI, sintetizadores y organetas, grabadoras de casetes, videos, Internet, multimedia, imagen, video y sonido digital...),
- el compromiso incipiente pero cada vez mayor de las universidades con la investigación de las culturas y expresiones artísticas regionales, populares y comerciales, de los fenómenos de cultura urbana y juvenil, de los procesos pedagógicos, de las nuevas tecnologías aplicadas a la educación...
- la valoración de la educación artística por parte de la población en general y, en especial, por los padres de familia,
- la ampliación de la jornada escolar lo cual se intuía que permitiría abrir espacios para la práctica artística a partir de los intereses de los estudiantes,
¿Tiene sentido hoy hablar de políticas públicas en educación artística? – Carlos Miñana - 2004 3
- el papel de los medios masivos, las ediciones en fascículos, los videos comerciales, los multimedia y las nuevas tecnologías en la difusión y reproducción de las artes hasta convertirlas prácticamente en un "ambiente" que envolvía la cotidianidad de los jóvenes,
- los procesos cada vez más interdisciplinarios dentro de las artes y la pedagogía artística.
- el crecimiento de la producción de los fabricantes nacionales de material didáctico y la apertura de las importaciones de instrumentos musicales, libros especializados, equipos y accesorios. Realmente había buenas razones para ser optimistas. Además la intensificación comunicativa y emotiva que se produce en todo encuentro masivo -como en el que hoy estamos participando- elevaba el ánimo de los profesionales reunidos. Sin embargo sólo 6 años después nos volvemos a reunir. Tenemos trabajos que mostrar, pero muchos compañeros están golpeados, humillados, solitarios, desmotivados y –algunos- contando los años que faltan para la pensión. ¿Qué ha pasado? ¿En qué quedaron las expectativas que nos hicimos? La primera parte de mi intervención pretende dar cuenta de estos cambios y mostrar el papel que han jugado las políticas públicas educativas de la última década en el redireccionamiento de las tendencias.

En la segunda parte intentaré ser propositivo, aprovechando la presencia del Secretario de Educación de Bogotá, Abel Rodríguez, un interlocutor privilegiado que ha manifestado un interés genuino por revertir positivamente algunos de los procesos iniciados por las anteriores administraciones y devolverle la dignidad a las maestras y maestros de Bogotá.

Herramientas para una política pública en educación - 2006

Los resultados de la segunda edición de la Agenda Ciudadana de Educación son producto de la participación de aproximadamente 11 mil personas entre 2002 y 2005. De ellas 4.900 han participado en opinómetros1 que se publican en el periódico El Tiempo, 2.100 en consultas que el proyecto realiza mediante la página web y las opiniones que se recopilan por correo electrónico y 4.250 en tres Encuestas Nacionales llevadas a cabo en 2002, 2004 y 2005.

A estas intervenciones se suman las de los asistentes a diferentes eventos que ha realizado Educación, compromiso de todos como foros, mesas de trabajo y coloquios.

Temas como el impacto de la reforma institucional introducida por la Ley 715 de 2001, el sistema de evaluación de la calidad educativa, los retos del país en equidad y calidad y la reforma académica de la Universidad Nacional, entre otros, han sido discutidos en dichos eventos.

Es necesario advertir que el resultado de la Agenda Ciudadana de Educación no es representativa del país. No obstante, se trata de un documento que concentra de manera indicativa la opinión de quienes viven cotidianamente la educación.

Los temas de referencia de la Agenda fueron clasificados en educación preescolar, básica y media, educación superior, y ciencia y tecnología. Cada uno de éstos fue analizado de acuerdo a cuatro aristas temáticas definidas desde 1998 por el Proyecto: calidad, cobertura, gestión y financiación.

Así como sucedió con la Agenda Ciudadana de Educación publicada en 2002, los resultados globales de esta nueva edición indican que el mayor interés de los ciudadanos sigue siendo la calidad de la educación básica y media. También se mantuvo el interés específico por la enseñanza de valores en las instituciones educativas.

En este mismo nivel los ciudadanos realizaron numerosas intervenciones sobre la gestión tanto de las instituciones escolares, como de los recursos financieros que reciben las entidades territoriales para la educación.

Sin embargo, el gran tema de esta edición de la Agenda Ciudadana de Educación, sobre el que más intervenciones se realizaron y que más reiteraron los colombianos, es la necesidad de lograr equidad educativa para que todas las personas sin importar su origen social o su nivel económico tengan la oportunidad de acceder a una educación de calidad y de mantenerse en el sistema educativo hasta finalizar todos los niveles educativos. (http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/article-114030.html) descargada el 8 de marzo de 2010 a las 10:24 p.m.

POLÍTICAS PÚBLICAS PARA COLOMBIA

Los retos para el próximo gobierno están centrados en bajar los niveles de pobreza y hacer frente a la inequitativa distribución del ingreso. El tema de la desigualdad tiene que ser el centro de la agenda económica en los próximos diez años. Por consiguiente el gobierno y el país en su conjunto deben plantearse políticas macroeconómicas que logren reducir el problema fiscal y elaborar políticas públicas en los temas que entre otros se tratan en este libro. Las reivindicaciones sociales deberán ser incorporadas en el Plan de Desarrollo del próximo cuatrienio, que debe ser presentado por el nuevo gobierno y aprobado por el Congreso de la República.

Es de esperar que el proceso de elaboración del Plan y su discusión calificada sean estimulantes y fructíferas, que el debate público pasado avance y produzca los replanteamientos y reorientaciones que Colombia necesita. Las desmovilizaciones paramilitares y las conversaciones con el ELN han dejado un espacio para la reflexión acerca de lo que le espera al país en un ambiente sosegado y en paz; sin embargo, también ha quedado la impresión de que la paz no está tan cerca y que la reinserción social es un proceso que apenas comienza y al que le falta una directriz socio productiva, sin la cual, se corre el riesgo de reproducir otros episodios de guerra, violencia cotidiana e incremento de la corrupción. Desmovilizar insurgentes, de cualquier grupo, no se puede reducir al hecho de recibir armas y entregar subsidios.

La paz hay que construirla con opciones de vida diferentes a la guerra y al control social, con programas productivos, alternativas educativas y el desmonte de todo tipo de prácticas de asalto a los bienes públicos.

MARCO LEGAL

ARTICULO 1o. Objeto de la ley.

La educación es un proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos, y de sus deberes.

La presente Ley señala las normas generales para regular el Servicio Público de la Educación que cumple una función social acorde con las necesidades e intereses de la personas, de la familia y de la sociedad. Se fundamenta en los principios de la Constitución Política sobre el derecho a la educación que tiene toda persona, en las libertades de enseñanza, aprendizaje, investigación y cátedra y en su carácter de servicio público.

De conformidad con el artículo 67 de la Constitución Política, se define y desarrolla la organización y la prestación de la educación formal en sus niveles preescolar, básica (primaria y secundaria) y media, no formal e informal, dirigida a niños y jóvenes en edad escolar, a adultos, a campesinos, a grupos étnicos, a personas con limitaciones físicas, sensoriales y psíquicas, con capacidades excepcionales, y apersonas que requieran rehabilitación social.

La educación Superior es regulada por la ley especial, excepto lo dispuesto en la presente Ley.

PLAN DE GOBIERNO DE GIRARDOT 2008-2012

Plantea lo siguiente

Por tanto este Plan de Gobierno se enmarcara en el concepto de CALIDAD DE
VIDA, entendiéndola como:

La calidad de las condiciones de vida de una persona (por ejemplo excelentes servicios de salud, ampliar la cobertura en la educación y protección del medio ambiente).

FOMENTO DE LA EDUCACIÓN HACIA EL PROGRESO.

Establecer unos lineamientos para el sector educativo que permita vincular progresivamente la totalidad de la población, con criterios de acceso equitativo y permanente, que se verán reflejados en las siguientes propuestas:

Creación del fondo de créditos educativos en convenio con el Icetex para la educación superior.
Auspiciaré la vinculación de los estudiantes universitarios, técnicos, tecnólogos y educación no formal a las políticas de desarrollo de Girardot.
Fortalecimiento de la educación bilingüe en Girardot.
Convertir a Girardot en una ciudad universitaria.
Ampliación de la cobertura y mejoramiento de la calidad de la educación a través de subsidios educativos para la población más vulnerable.
Incentivaré la educación en los colegios privados a través de convenios para que presten este servicio a quienes lo necesiten.
Gratuidad en la educación primaria y segundaria para la población más vulnerable. Uso y apropiación de nuevas tecnologías en el sistema educativo.
A los docentes se le protegerá y aplicará lo establecido por las normas vigentes del estatuto docentes, reconociendo sus derechos donde la Secretaria de Educación jugara un papel importante y permanente junto con la dirección de núcleo siendo evaluadores del Sistema educativo Municipal (Normas Emanadas por el Ministerio de la Educación Nacional, MEN).
Creación de la junta de escalafón municipal para propiciar el mejoramiento de la calidad de la enseñanza, con el objeto de garantizarles a los docentes el ascenso en el escalafón. (2008,14)Plan de Desarrollo de Girardot.2008-2012

EVALUACIÒN EDUCATIVO DEL MUNICIPIO DE GIRARDOT

Si bien en el plan del municipio no se encuentra un diagnóstico definido como tal, pudo constatarse la existencia de una estructura y un hilo conductor lógico entre los niveles que lo componen (sector, objetivo, programa y meta). Asimismo existe una asignación de recursos para los programas para cada uno de los años y para el total del período 2008 – 2011, siendo éstos distribuidos de acuerdo con su fuente; en consecuencia con lo anterior, el municipio de Girardot obtuvo una calificación de 2 puntos y por tanto, la estructura del plan es calificada como “buena”. (Evaluación de la articulación del Plan Educativo del Municipio de Girardot con el Plan Sectorial y el Plan Decenal de Educación, 2008) Plan de Desarrollo de Girardot.

ESTADÍSTICAS

Tabla de número de habitantes con nivel Educativo en Girardot según estratos económicos.

De otro lado, la tabla muestra el número de habitantes de Girardot con estudio a nivel de educación; primaria, secundaria, técnica ó tecnológica, universitaria y de postgrado en los niveles del uno al seis encontrando porcentajes altos para los niveles del uno al tres con guarismos de 43.12% , 32.58% y 23.31%. El cual permite analizar que en la ciudad se encuentran con personas un buen nivel de estudios, lo cual contribuye con la calidad de vida de la comunidad.

Tabla de número de habitantes sin ningún nivel Educativo en Girardot.

Por otra parte, en la tabla de número de habitantes de Girardot sin ningún nivel de estudio se destaca los índices porcentuales de 54.8%, 30.47% y 14.24%; para los niveles uno, dos y tres. resaltando que una mayoría de estos son personas son adultas y menores de 2 años lo cual hacen que el índice estadístico se incremente. Pero, es necesario recalcar que en estos mismos porcentajes se encuentran personas que no presentan un buen nivel de ingreso y algunos no cuentan con este lo cual permite tener un adecuado nivel educativo.

Mientras, que para el nivel cuatro al seis el índice estadístico asciende a un 0.36%, 0.08% y 0.02% presentándose una baja cifra de habitantes sin nivel de estudio debido a que la mayoría son mayores de edad y menores de 2 años, lo cual permite concluir que los niveles económicos más altos presentan una buena calidad de vida frente a los niveles más vulnerable. C:\Documents and Settings\prueba\Escritorio\NIVEL EDUCATIVO DE LOS HABITANTES DE GIRARDOT 2005.mht (descargada el 7 de marzo de 2010 a las 5:23 p.m.)

EL PROBLEMA Y LA DEBILIDAD

En el eje de política de calidad no hay metas concretas relacionadas con el fortalecimiento del sistema de certificación de la calidad, ni de las entidades, ni de las instituciones educativas, a la socialización de experiencias exitosas entre docentes, ni a la ejecución y/o acompañamiento al desarrollo de los planes de mejoramiento institucional, entre otros.

En el nivel de educación superior, aunque se hace alusión específica al fomento de programas académicos en los niveles técnico profesional y tecnológico, el nivel de articulación es “bajo”. No existen estrategias o metas relacionadas el fomento de líneas de investigación pertinentes, y tampoco se consideran acciones concretas para apoyar los procesos relacionados con la importancia de “establecer y/o profundizar los canales de comunicación con el sector productivo promoción y divulgación de la educación superior (encuentros estudiantiles)” o para promover la oferta de programas a través de los Centros Regionales de Educación Superior CERES.

Es evidente que muchas por no decir que casi ninguno de los puntos planteados en el plan de desarrollo han cumplido con el propósito. Aun que se hayan abierto nuevos planteles de educación superior, no demuestra que el nivel cognitivo y el desarrollo socioeconómico hayan cumplido las expectativas. Y de otra manera de muestra que el índice de pobreza incide en un amplio margen en el supuesto mejoramiento de calidad de vida.

No obstante, cabe anotar que estas estrategias para el nivel de superior han sido promovidas de manera reciente en las entidades territoriales.

EVALUACIÓN DE LA ESTRUCTURA DEL PLAN

En el contexto interno están las fortalezas o debilidades que son del resorte de la gestión institucional de los entes educativos radicados en Girardot.

Entre las debilidades identificadas se encuentran: la falta de una cultura ciudadana proclive al aprendizaje y la formación, lo que se expresa como brecha entre las demandas sociales y económicas, respecto a la oferta de conocimiento; baja cobertura de la formación técnica y progresiva desaparición de los colegios de educación media técnica y con formación para el trabajo.

Desarticulación de la cadena educativa, en particular entre colegios, instituciones técnicas y universidades, con la emergencia de sectores estratégicos para la subregión, como el turismo, el comercio, la construcción y la agroindustria; problemas de calidad y baja orientación de las instituciones educativas a la investigación; limitada incorporación de nuevas tecnologías de la información y las
telecomunicaciones a los procesos educativos, y ausencia de una segunda lengua. (Plan de competitividad de Girardot; 2007-2019)

METODOLOGÍA

La presente propuesta de política pública para el alcance, cobertura y calidad de la educación para una mejor pedagogía en el municipio de Girardot, es un estudio cualitativo con metodología pedagógica educativa. Descriptivo, en la medida que se espera identificar los fenómenos relevantes del tema.

Se escoge la metodología pedagógica educativa, porque esta metodología es especialmente útil para desarrollar en las primeras etapas del marco de una investigación de mayor envergadura. En este caso primero evaluar el alcance, cobertura, calidad para realizar así, un balance que nos permita sacar unas conclusiones y luego formular nuestra pedagogía educativa.

CONTEXTO Y METODOLOGÍA

Es de vital importancia para el municipio de Girardot que los jóvenes puedan participar en la configuración de sociedad en la que viven y se puede lograr mediante la inclusión de los jóvenes en la vida pública y a su vez, puedan desarrollar una cultura de solidaridad girardoteña, que promuevan la sana convivencia y progresivamente puedan impulsar y fortalecer la formación ciudadana de todos los habitantes de Girardot.

Que la educación sea filosófica y contextualizada desde su historia, geografía y territorio para que le permita generar mecanismo de mayor desarrollo socioeconómico y cognición para afrontar los nuevos retos del mundo.

Así estas generaciones cobraran importancia en la agenda de gobierno mediante el reconocimiento de su diversidad y autonomía, además de reconocer a esta población como sujeto de derechos y lograr la inclusión de los mismos en las prioridades del municipio. Debido a que el municipio es turístico y comercial.

MARCO POBLACIONAL Y GEOGRAFICO

MUNICIPIO Superficie km2 Población
Total Urbana % Urbano Rural
Girardot 129 133.637 129 . 659 97,0 3.978

En la región de influencia, Girardot comparte con el municipio de Espinal el liderazgo, tanto en población como en actividad económica. La subregión se extiende en un área de 2.409 km2 (cuadro 1), de los cuales Girardot y la conurbación comprenden el 14%, con una densidad de 469 hab./km2, por encima de los promedios de la subregión (162 hab./km2) y del departamento de Cundinamarca (80 hab./km2). En los 354 km2 cuadrados de la conurbación Girardot-Ricaurte-Flandes reside cerca de la mitad de la población de la subregión, y en Espinal habita otro 25%; en conjunto, estos municipios concentran las tres cuartas partes de la población.

El acceso a la subregión es diverso. Desde Bogotá hay tres vías directas: a) la de Fusagasugá-Melgar; b) la de La Mesa- Anapoima-Tocaima, y c) la de El Colegio- Viota-Tocaima. Además, hay una vía indirecta, la de Albán-Vianí-Cambao-Girardot. Desde y hacia el occidente solamente hay una vía, la misma sobre la que se construye la doble calzada Bogotá-Ibagué, con conexión hacia el alto de La Línea.

MARCO REFRENCIAL

Girardot es el centro educativo de la subregión del Alto Magdalena y posee una oferta educativa y docente para todos los niveles: educación formal pública y privada, desde el preescolar hasta el postgrado; educación no formal en diversas disciplinas, educación técnica, liderada por el Sena y apoyada por la acción municipal de educación para el trabajo; es el centro cultural de la subregión, con bibliotecas, salas de lectura infantil y juvenil, espacios para investigadores, sala múltiple, sala de exposiciones; sede del Fondo Mixto Cultural del departamento. En turismo, es la sede del Reinado Nacional, donde se reúnen representantes de todos los departamentos del país.

En la región de influencia, Girardot comparte con el municipio de Espinal el liderazgo, tanto en población como en actividad económica. La subregión se extiende en un área de 2.409 km2 de los cuales Girardot y la conurbación comprenden el 14%, con una densidad de 469 hab./km2, por encima de los promedios de la subregión (162 hab./km2) y del departamento de Cundinamarca (80 hab./km2). En los 354 km2 cuadrados de la conurbación Girardot-Ricaurte-Flandes reside cerca de la mitad de la población de la subregión, y en Espinal habita otro 25%; en conjunto, estos municipios concentran las tres cuartas partes de la población.

POR:
BORIS LEÒN BENAVIDES
COMUNICADOR SOCIAL – PERIODISTA
ESTUDIANTE
ESPECIALIZACIÒN EN:
GOBIERNO Y GESTIÒN PÙBLICA TERRITORIALES
UNIVERSIDAD JAVERIANA

2 comentarios:

  1. Lo triste es que este tipo de espacios no informan sino todo lo contrario pues sirven de "fuente bibliográfica" para quienes no gozan con la grata satisfacción de consultar fuentes reales, y luego, simplemente hay plagio en cada linea que "citan" si tienen la suerte de dicha ocurrencia.

    ResponderEliminar
  2. Totalmente de acuerdo con gustavo 98 % de plagio...

    ResponderEliminar